Resumen. Desde los fallidos diálogos del Caguán entre FARC-EP y Gobierno colombiano (1998-2002) hasta la firma y refrendación de los Acuerdos de La Habana (2016), Colombia vivió un intenso acompañamiento internacional en su búsqueda de la paz negociada. Mediante un análisis estadístico y documental se constata que, durante este período, los recursos de la cooperación internacional provinieron, casi en su totalidad, de los dos socios más importantes de Colombia: Estados Unidos y la Unión Europea. El primer actor, privilegiando un componente militar; el segundo, basado únicamente en ayuda civil. Estas dos diferentes, y a veces opuestas, políticas de cooperación para la paz, reflejan distintos intereses tanto de los donantes (EE UU y UE) como de los demandantes (el Estado colombiano y su sociedad civil). Sin embargo, las dos distintas cooperaciones convergen en torno a los diálogos de La Habana (2012-2016) que, con la firma de los acuerdos proyectaron a Colombia hacia un nuevo e inédito escenario: el "posconflicto", mejor llamado "posacuerdo". Es precisamente esta convergencia de los dos grandes enfoques hegemónicos de la cooperación internacional la que hace de Colombia un país sui generis en escenarios de conflicto y de transición hacia posconflictos que podría ser representativo para otros contextos geográficos, alimentando y ampliando, el debate entre "paz liberal" y "paz posliberal" para futuras investigaciones específicas sobre el tema. Palabras clave: Plan Colombia; Laboratorios de paz; cooperación internacional; paz liberal; paz posliberal.
El presente artículo responde a las preguntas sobre cómo surge la cooperación en el escenario internacional de actores naturalmente egoístas y cómo de ella deriva la cooperación internacional para el desarrollo llegando a ser su expresión más práctica y aplicada. Una vez establecido el marco teórico lógico y cronológico de la cooperación, el capítulo se adentra en el fascinante mundo de la universalización de las universidades mediante la aplicación de la cooperación por parte de ellas, no sólo en su afán de mayor visibilidad y calidad sino también en su voluntad de impactar sobre el desarrollo humano. Termina siendo un paseo por la fundamentación conceptual de la cooperación interuniversitaria ilustrado con algunos casos de academia cooperativa y competitiva a nivel global y regional.
Tassara, Carlo, Antonio Ibarra y Luis Hernán Vargas Faulbaum, eds. 2015. Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROsociAL [212 pp.].
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.