Introducción: el vegetarianismo es un modelo alimentario en plena expansión, por lo que su estudio reviste interés. Objetivo: caracterizar una muestra de personas que se autodefinen como vegetarianas, de acuerdo a parámetros antropométricos y dietéticos, así como evaluar las razones que motivan su conducta alimentaria. Material y métodos: el estado antropométrico-nutricional se evaluó a través del índice de masa corporal y el diagnóstico de riesgo cardiometabolico. La evaluación dietética se basó en recordatorios de 24 horas y a través de una entrevista personal fueron evaluadas las motivaciones prácticas. Resultados: el 73,21% de la muestra obtuvo un diagnostico antropométrico normal, y el 18,30% presenta riesgo cardiometabólico. Según su esquema alimentario se diferenciaron tres grupos: veganos, vegetarianos y flexitarianos; el grupo de vegetarianos fue el único en mostrar un perfil calórico proporcionalmente ajustado a los valores de referencia de energía y nutrientes establecidos para la población venezolana. La deficiencia de vitamina B12 se describe como el principal problema para todos los grupos. Los beneficios sobre la salud, la ecología y el maltrato animal aparecen como razones principales de su orientación alimentaria. Conclusiones: se evidenció una amplia adecuación de parámetros antropométricos y dietéticos estudiados.
Dietary acid load (DAL) is an important determinant of the acid–base balance in humans and has been associated with several chronic non-communicable diseases. Plant-based diets, including vegetarian and vegan diets, decrease DAL—although their alkalizing potential varies substantially. Their net effect on common DAL scores, including potential renal acid load and net endogenous acid production, has been insufficiently quantified and is poorly understood—particularly in populations outside of Europe and North America. We assessed the associations between three plant-based dietary patterns (flexitarian vs. lacto-ovo-vegetarian vs. vegan diet) and DAL scores in a healthy Venezuelan population in the metropolitan area of Puerto La Cruz, Venezuela. Substantial differences in DAL scores were observed, whereby the vegan diet yielded the highest alkalizing potential, followed by the lacto-ovo-vegetarian and the flexitarian diet. DAL scores were substantially lower in comparison to European and North American plant-based populations, probably due to the higher potassium intake (exceeding 4000 mg/d in vegans), the higher magnesium intake (390.31 ± 1.79 mg/d in vegans) and the lower intake of protein in vegans and lacto-ovo-vegetarians. Additional studies in other non-industrialized populations are warranted to allow for a better understanding of the (numeric) impact of plant-based dietary patterns on DAL scores, potentially allowing for an establishment of reference ranges in the near future.
Objetivo: estandarizar el cuajado y caracterizarlo nutricionalmente para generar información unificada en planificación de la alimentación colectiva, dietoterapia, educación nutricional, turismo y para una eventual protección de su identidad patrimonial. Metodología: se encuestaron 89 cocineros y cocineras de Puerto La Cruz para indagar sobre la denominación y sus formas de elaborar el platillo. Se utilizó el programa Nutriplato v365 para estandarizar los ingredientes de más frecuente uso y estimar el valor nutricional del plato. Resultados: 15,7% (n=14) de los encuestados denominan el plato como “cuajado oriental”. Destaca como importante la especificación geográfica del origen. La raya (Myliobatis sp.) es el pescado utilizado en el 75,2% (n=67) de las recetas. Limitaciones: un muestreo más amplio, entre población no vinculada al sector de la restauración colectiva. Conclusiones: la receta para 10 comensales quedó estandarizada en 1000 g de raya, 500 g de tajadas plátano, 800 g de tubérculo, 12 huevos, 2 cebollas (400 g), 100 g de ají dulce, 60 g de cebollín, 40 g de cilantro, 40 g de aceitunas verdes, 30 g de alcaparras, 270 ml de aceite onotado, 1 cucharada de sal (15 g) y 1 cucharadita de pimienta (5 g). Nutricionalmente 100 g de producto aporta 169 Kcal, 7,4 g Proteínas, 10,5 g Lípidos, 11,1 g Carbohidratos, 262 mg Na, 1,3 mg Fe, 138 ugER Vit.A, 71,6 mg Colesterol.
Introducción: La fecha de caducidad indica la vida útil del alimento, ofreciendo desde sus empaques no solo una alerta sanitaria, sino también de calidad sensorial y nutricional del producto. Como en Venezuela es de obligatorio cumplimiento legal para fabricantes y expendedores hacer visible esta información en los empaques. Objetivo: Evaluar el nivel de cumplimiento de la declaración de fecha de caducidad en productos cárnicos, lácteos y huevos de diferentes marcas expendidos en cinco grandes cadenas de supermercados. Material y Método: Se visitaron siete establecimientos de cinco grandes cadenas de supermercados donde se evaluó el adecuado uso o no de la declaración de caducidad en productos altamente perecederos como cárnicos, lácteos y huevos. Resultados: Se verificaron 6066 empaques o envases, correspondientes a 2022 productos alimenticios de diferentes marcas comerciales donde el 40,10% (n=811) lograban adherirse al fiel cumplimiento de la normativa sanitaria, no así el 59,89% (n=1211) complementario. El cumplimiento más bajo fue de 4,88% (n=26) en productos cárnicos empacados en el mismo supermercado, así como de 22,06% (n=62) en lácteos también manipulados y reempacados en el establecimiento. Conclusión: Se detecta un amplio problema de salud pública en el incumplimiento de la declaración de caducidad de alimentos, que requiere del trabajo orquestado entre autoridades, fabricantes, distribuidores y consumidores para disminuir los todos sus posibles riesgos asociados.
Introducción: Resulta fundamental comprender cómo influye el estado nutricional de la mujer que amamanta sobre las concentraciones de nutrientes en su leche materna. Objetivo: Asociar la situación alimentaria-nutricional de 80 mujeres lactantes en dos regiones de Venezuela con el contenido de su leche materna. Material y Método: La evaluación antropométrica se realizó a través del índice de masa corporal, mientras que para calidad de la dieta se aplicaron los métodos de recordatorio de 24 horas, frecuencia cualitativa de consumo y puntaje de diversidad alimentaria; para el análisis del contenido de grasa y calorías de la leche materna se utilizó el método de crematocrito.Resultados: 66.25% de las mujeres obtuvieron un diagnóstico nutricional normal, 21.25% sobrepeso, 8.75% bajo peso y un 3.75% de obesidad. La diversidad dietética fue media en los Andes y baja en Oriente, con consumos promedios de calorías y proteínas en ambas regiones bajo los rangos aceptables de distribución de macronutrientes para la población venezolana. El contenido de calorías y lípidos en muestras de leche materna de ambas regiones superó las referencias internacionales, encontrando solo correlación de leche baja en lípidos en mujeres con emaciación. Conclusiones: Se encontró relación entre bajo peso y contenido insuficiente de lípidos en la leche materna.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.