La comprensión de la discapacidad como un fenómeno social interpela a los grupos sociales para revisar su responsabilidad frente a la inclusión de las personas en esta condición. Objetivo. Identificar las representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria. Método. Se realizó un estudio descriptivo con análisis complementarios cuantitativos y cualitativos, implementando las redes de asociaciones en dos grupos de actores, uno configurado por directivos, profesores y administrativos, y el otro, por estudiantes de todos los programas, en una universidad de Ibagué (Colombia). Resultados. La principal diferencia entre los dos grupos de participantes radicó en que, mientras los estudiantes manifestaron representaciones más positivas hacia las personas con discapacidad, los directivos, los profesores y los administrativos mostraron ciertos rasgos de resistencia a aceptar y a aportar a la inclusión de este colectivo. Conclusiones. Todos los participantes comprenden la discapacidad como el resultado de la interacción entre las variables personales y del medio ambiente, por lo tanto, están dispuestos a trabajar por la inclusión de las personas en esta condición en el ámbito universitario.
* Este artículo es resultado del trabajo de grado "Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad en Educación superior", vinculado al proyecto de investigación: "
Se expone una reflexión respecto a las formas en que los discursos sobre la medicalización de la discapacidad han permeado saberes y prácticas de diferentes disciplinas, así como las relaciones sociales en escenarios como la escuela, la familia y el entorno laboral, preservando barreras que impiden lograr una inclusión real. De ahí que se exalta la urgencia de superar discusiones centradas en las estrechas fronteras de la exclusión y la inclusión, y focalizar la atención sobre el fortalecimiento de las relaciones sociales basadas en la responsabilidad ética con los otros. Para lo anterior, en el primer apartado, se desarrolla un breve recorrido sobre el término “discapacidad”, el cual ha evolucionado como consecuencia de hechos históricos desde la antigüedad hasta el presente. En el segundo apartado se abordan brevemente los términos utilizados para referirse a la discapacidad visual desde el marco normativo colombiano. A partir de lo anterior, se discute la inclusión social de las personas con discapacidad visual, para lo cual se retoman algunos aportes teóricos que cubren la psicología sociocultural, la filosofía, la sociología y la pedagogía desde una perspectiva crítica. Por último, se plantean ciertas cuestiones clave que los autores sugieren para avanzar en lo concerniente a la inclusión.
Este texto tiene como propósito establecer la relevancia y pertinencia de la Psicología social de la educación para el desarrollo de habilidades y competencias sociales en el ser humano, a partir de las generalidades de la Psicología educativa como disciplina psicológica, la relación entre la educación y los procesos psicosociales, para finalizar con los fenómenos centralmente estudiados en contextos educativos formales.
Debido al aumento significativo en el número de investigaciones que buscan caracterizar y potenciar la calidad de vida de la población con discapacidad en los diferentes momentos de su trayectoria de vida, se ha podido evidenciar los escasos avances en torno al estudio de la vida de los niños y adolescentes en esta condición, específicamente, aquellos con discapacidad intelectual y múltiple. El objetivo de este estudio fue analizar el constructo de calidad de vida individual en niños y adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, a partir de una revisión de los trabajos teóricos y empíricos realizados conforme a los postulados del modelo propuesto por Schalock y Verdugo, como marco de referencia para el desarrollo de estrategias de atención dirigidas a promover como fin último, un estado pleno de bienestar para estos niños y adolescentes dentro del contexto colombiano. Se formularon algunas reflexiones de carácter práctico, fundamentadas en un caso, que dieran cuenta de los procesos de atención basados en la evidencia que responden efectivamente a las necesidades de los niños y los adolescentes con discapacidad intelectual y múltiple, sus familias y las instituciones y organizaciones. Para concluir, el modelo de Schalock y Verdugo se ha consolidado como marco de referencia conceptual y metodológico, plenamente actualizado y con gran potencial de cambio para los niños y adolescentes de este colectivo, por cuanto tiene una capacidad de alcance e impacto, que le permite atender oportunamente desde el onto hasta el macrosistema.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.