El presente artículo aborda los resultados de una investigación sobre la función de tutoría en instituciones de educación superior (IES). El proyecto se llevó a cabo en dos fases: la primera permitió conceptualizar las competencias involucradas en el ejercicio de la función de tutoría desde el punto de vista teórico; la segunda incorporó la mirada y reflexión de un grupo de profesores/tutores acerca de su propia práctica tutorial. El estudio se apoyó en una metodología de investigación cualitativa; el análisis de los resultados se orientó desde el ejercicio fenomenográfico, que se aplicó a la descripción e interpretación de los datos derivados de la conducción de grupos focales con tutores y expertos sobre el tema. La integración de los aportes de ambas fases dio como resultado la construcción de una matriz conformada por tres dimensiones, seis competencias y 41 indicadores relativos al desempeño de la tutoría en las IES.
El estudio que se presenta tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento para la medición de la convivencia escolar en estudiantes de secundaria en el contexto mexicano; con base en el desarrollo de un conjunto de indicadores de convivencia democrática, inclusiva y pacífica. Participaron 1,254 estudiantes del estado de Baja California, México, quienes contestaron un banco inicial de 183 ítems. Se analizaron los ítems de manera independiente para cada una de las dimensiones. Se practicaron análisis de unidimensionalidad (Rasch-Masters), factorial exploratorio (rotación Varimax de componentes principales) y de consistencia interna. Los resultados mostraron estructuras factoriales interpretables y con propiedades métricas apropiadas. Al analizar los factores resultantes de cada dimensión, se observa congruencia con la definición operacional del constructo. Se concluye que, con base en el contenido de las dimensiones y las propiedades métricas de éstas, se puede afirmar que el instrumento diseñado resulta válido para la evaluación de la convivencia escolar.
El presente estudio se propuso indagar sobre la validez de constructo de la adaptación a la Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) y actualizar los parámetros psicométricos resultantes de estudios anteriores. 1581 estudiantes de ambos sexos (850 mujeres y 731 hombres) de una institución pública de educación media superior de la Ciudad de México, respondieron el instrumento. Mediante el empleo de la metodología de validez cruzada se determinó que el modelo de medida que subyace a la PAA ajustó satisfactoriamente, lo que confirma una estructura de cuatro factores: Cogniciones sobre sí mismo, Cogniciones de competencia, Relación familiar y Enojo. Los hallazgos del presente estudio se suman a los datos generados en torno a la validez de contenido, de criterio y de constructo de la PAA.
Este artículo muestra los resultados de un estudio cuyo objetivo fue estudiar la capacidad predictiva de los indicadores de rendimiento académico del proceso de selección de dos programas de posgrado. La población estuvo conformada por egresados, clasificados como estudiantes de alto rendimiento y rezagados, de acuerdo a la condición de haber obtenido o no el grado en 2.5 años. La información se analizó a través de la prueba t, la prueba de proporciones binomiales y la técnica de análisis de discriminante. Los resultados muestran la baja capacidad predictiva del rendimiento académico de los indicadores de desempeño del proceso de selección de ambos programas, al considerarlos de manera aislada y la mejora de la capacidad predictiva al estudiarlos de manera conjunta.
El propósito del artículo es presentar la estrategia metodológica seguida para la obtención de evidencias de validez de la estructura interna del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD) con base en la opinión de los estudiantes. El CECD se aplicó a muestras representativas de estudiantes de licenciatura de dos universidades mexicanas (n1=511 y n2=503) y se utilizó el análisis factorial confirmatorio como procedimiento analítico. La modelización confirmatoria incluyó la identificación del modelo, la especificación del modelo, la selección de medidas, la evaluación de los criterios de calidad de ajuste y la modificación del modelo de medición. Los resultados permitieron confirmar el ajuste del modelo hipotético con el sustento del CECD; se observó una estructura bifactorial con índices de ajuste aceptables e índices de consistencia interna superiores a .90 en ambas muestras. El sustento teórico y empírico del CECD avala su utilización en los ámbitos universitarios descritos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.