From surveys, interviews and observations in the Autonomous City of Buenos Aires, we assert that there are two generations of digital natives (ND): young people 1.0 and 2.0. Although both share common characteristics, the 2.0 has particular characteristics: they are a post-mail generation, often growing up around digital environments and they tend to share intimacy aspects in an online mode. These personal images and texts, which they share with their peer group through social networking sites, express a new conception of privacy that we can call "multimidad". Also, we divided the ND 2.0 according to their level of digital literacy, conditioned by its technological environment, its cultural capital and their uses of ICT, with the aim of providing analytical tools to help improve public policies of digital inclusion.
In this article, we analyze the common uses that adolescents of the City of Buenos Aires display in the Facebook platform. From the review of the state of the art and the empirical evidence gathered by 30 in-depth interviews, 24 months of daily virtual observation and the analysis of 200 profiles in Facebook, it is displayed that for both groups of adolescents the social network is their central entertainment and communication environment. At the same time, the primary uses they give to Facebook within the site refer to self presentation, interchanging personal information between friends, sex-affective relationship searches, and exploring different aspects of their sociability and identity. We examine the most «popular» posts between adolescents (photos, personal texts). Besides, we describe the most usual ludic-communication uses: chat, upgrading status, photographic prosumption and streaming. In this sense, we acknowledge that daily use of the resource bythis population is the sharing of intimate performances with the goal of increasing sociability between peers and accomplish a higher visibility both in and out of the site. Thus, by studying the images in the timeline’s of adolescents, evidence is exposed showing that gender representations are in conflict with traditional models and new forms of masculinity and femininity. En este artículo se abordan los usos comunes que realizan los adolescentes de la ciudad de Buenos Aires en la plataforma Facebook. A partir de la revisión del estado de la cuestión y de la evidencia empírica recogida en 30 entrevistas en profundidad, 24 meses de observaciones virtuales diarias y el análisis de contenido de 200 perfiles de Facebook, se muestra que para ambos grupos de adolescentes la red social es su entorno central de entretenimiento y comunicabilidad. A su vez, que sus principales usos dentro de este sitio son la autopresentación, el intercambio de contenidos personales entre amistades, la búsqueda de relaciones sexo-afectivas y la exploración de distintos aspectos de su sociabilidad e identidad. Se indaga en los tipos de publicaciones más «populares» entre los adolescentes (fotos y textos personales). Además, se describen los usos lúdico-comunicacionales más habituales: chat, actualizar estados, prosumo fotográfico y streaming. En este sentido, se observa que un recurso de uso cotidiano entre esta población es el intercambio de performances de intimidad con el objetivo de aumentar la sociabilidad entre pares y lograr una mayor visibilidad dentro y fuera del sitio. Asimismo, por medio del análisis de imágenes de los muros de los adolescentes, se aporta evidencia acerca de que las representaciones de género se encuentran en conflicto entre los modelos tradicionales y las nuevas formas de masculinidad y feminidad.
Este artículo indaga las estrategias y dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A nivel metodológico, se realizaron observaciones y veinte entrevistas en profundidad a jóvenes de cuatro universidades públicas del AMBA. Entre los resultados, se observa que las razones de deserción se encuentran interrelacionadas: la falta de un espacio propio para estudiar, la mayor distancia de viaje, las trayectorias educativas intermitentes y la falta de referentes cercanos que faciliten la transmisión de capital académico. Por último, se describen los factores que contribuyen al proceso de afiliación institucional, entre los que se destacan el mayor involucramiento institucional y aprovechamiento de los recursos disponibles-bibliotecas y tutorías-, la interacción con el grupo de pares de la institución, el centro de estudiantes y los cursos de ingreso prolongados.
Este artículo indaga tensiones en torno a la alfabetización digital en la escuela media en Argentina. A nivel metodológico, se realizaron 20 entrevistas en profundidad: 15 a docentes y 5 a directivos que trabajan en escuelas del país, mayormente del Área Metropolitana de Buenos Aires. También se llevaron a cabo observaciones presenciales en 6 escuelas y observaciones virtuales en foros en los que se discuten estas problemáticas. En los resultados se evidencia que las netbooks entregadas por el Estado entre 2010 y 2015 contribuyeron a la alfabetización digital de millones de estudiantes, en particular en sectores populares. Asimismo, se vislumbra que el proyecto del “aula digital móvil” (iniciado en 2015) tiene aceptación por parte de la mayoría de directivos y docentes, aunque adviertan sobre la escasez de conectividad, presupuesto y capacitación. Por último, se observa que el teléfono móvil, principal dispositivo utilizado, se presenta de manera ambivalente respecto a su potencial áulico.
Este artículo indaga en las prácticas en escuelas secundarias durante la pandemia de COVID. Para esto, se realizó una encuesta (n: 623) y entrevistas a 40 estudiantes y docentes de Buenos Aires. Entre los resultados, se evidencian las tensiones producidas, desde las dificultades de equipamiento y conectividad en escuelas con mayor población de sectores populares, hasta la ansiedad y depresión en algunos estudiantes y el stress y burn out en gran parte de docentes, así como en padres y madres. Centros de estudiantes , cooperadoras y docentes han tratado de paliar el escaso presupuesto y la falta de recursos. Más allá de la incertidumbre, los estudiantes valoran el esfuerzo docente y extrañan asistir a la escuela como espacio de encuentro, debate y sociabilidad. También demandan una actualización de contenidos y mayor inclusión de informática útil. Entre las conclusiones, se sostiene que la escuela articula coordenadas fundamentales en torno a la construcción ciudadana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.