La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios terapéuticos. En la actualidad una de las terapias que está tomando relevancia es la hidroterapia por su eficacia a corto plazo sobre el dolor y la función, debido principalmente a la disminución de los efectos de la gravedad y a la temperatura a la cual se acondiciona el medio que mejoran el flujo sanguíneo y facilitan la relajación muscular. Sin embargo, pocos estudios han examinado la influencia de la inmersión en agua sobre la estabilidad muscular, siendo gran parte de esta investigación anecdótica, y la que existe a nivel científico difiere en los métodos aplicados debido a la ausencia de protocolos estandarizados para evaluar el impacto de los recursos acuáticos terapéuticos y su papel en la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar estadísticamente si existe diferencia entre la hidroterapia y la fisioterapia en la mejora de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla que reduzca la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población. Participaron dos grupos de estudio cada uno de 28 personas, el primer grupo realizó la terapia en tierra y el segundo en agua, antes y después de la intervención, se realizó la medición de la coactivación muscular. Se evaluó estadísticamente la base de datos y como resultado se obtuvo a partir del análisis descriptivo de cada grupo que el protocolo implementado en hidroterapia mejora en mayor medida la estabilidad postural de los pacientes, pero de acuerdo con la estadística inferencial donde se comparan los dos grupos de estudio, no hay diferencia estadísticamente significativa entre la terapia convencional y la hidroterapia, por lo tanto, independiente del medio donde se realice la terapia, se logrará una mejoría en la estabilidad postural luego de su implementación, lo que podría reducir la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población.
Este trabajo propone una metodología práctica para el monitoreo de burbujas en tiempo real de los precios de la vivienda en Colombia que pueda ser utilizada como sistema de alerta temprana. Esta propuesta está basada en modelos econométricos de series de tiempo, en los cuales se supone que una serie de tiempo con burbujas presenta patrones de desbalance sostenido entre su velocidad y aceleración. El estudio se aborda a partir de metodologías no utilizadas antes sobre el mercado de la vivienda en Colombia y sin la inclusión de variables exógenas a los índices de precios de vivienda. Los resultados obtenidos muestran que los índices de precios de la vivienda usada en Colombia (IPVU) han sido estables, ya que no se detecta la presencia de patrones de burbuja; sin embargo, para el último periodo analizado (2013), los precios de la vivienda en Bogotá presentan un desbalance significativo entre su velocidad y aceleración.
Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de productos terminados, así que, parte del éxito financiero está en el control y la administración del inventario. El análisis de las ventas requiere que se estudie la rotación, identificando aquellos artículos que generan más movimiento y ganancias, esto con la finalidad de implementar planes estratégicos de mejoramiento en la inversión para la consecución de la mercancía. Por otra parte, las compañías que cuentan con varios sitios de venta requieren de un control sobre sus tiendas en términos de gestionar los inventarios. La operación crece y se vuelve compleja ya que comprende diferentes clases de productos y diferentes sedes de venta, se genera mucha información que necesita ser analizada. La estadística provee diferentes técnicas para el análisis de este tipo de datos, las cuales se utilizaron para agrupar y clasificar tanto artículos como puntos de venta, analizando la evolución de las series de las cantidades vendidas mediante los modelos SARIMA de series temporales.
Este trabajo se centra en una investigación que tiene el objetivo de analizar el estado de los flujos de efectivo de empresas del sector construcción para describir y analizar el impacto de variables macroeconómicas sobre estas variables. El diseño metodológico considera describir los datos, los cuales están en forma longitudinal, es decir, se analizan empresas y variables en el periodo 2016-2021. Se implementa la regresión con datos de panel para evaluar el efecto de variables macroeconómicas sobre las variaciones de los flujos de efectivo. Los hallazgos muestran que el flujo de efectivo operativo está en mayor proporción frente al flujo de efectivo de la inversión y la financiación. Los niveles de inversión se encuentran negativos, es decir, hay salidas de dinero con un enfoque de inversión y espera de beneficios futuros, en su mayoría no se reflejan flujos positivos de inversión; las empresas se apalancan más con recursos propios y en general hay que continuar monitoreando el manejo adecuado del flujo operativo para que no se presenten problemas de liquidez en el corto y mediano plazo.
El control interno es un aspecto con el que se busca mejorar la gestión organizacional, optimizar el uso de recursos y proteger los activos; su buen funcionamiento ayuda al logro de los objetivos y aplica para todas las compañías sin distinción del sector, objeto o tamaño empresarial. El objetivo del presente estudio fue analizar la forma en que se gestiona el sistema de control interno en las instituciones de educación superior (IES) privadas en Colombia, desde un enfoque administrativo y educativo, tomando como población la totalidad de este tipo de establecimientos educativos, ubicados en el Valle de Aburrá-Antioquia. Se realizó un análisis de situación en el total de las universidades, lo que corresponde a 25 instituciones; el método de investigación fue de índole descriptivo, y se realizó mediante un análisis de situación, aplicando un muestreo probabilístico estratificado; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario en escala Likert. Los principales hallazgos muestran que el 42 % de las entidades no tienen un modelo de control interno, y que este se puede confundir con calidad o con coordinación académica; además, se recomienda la implementación de un modelo que permita mejorar la calidad educativa
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.