In attempting to identify the determinants of teen pregnancy, researchers have focused on risk factors for young women, largely ignoring teen fathers. This study examines the educational antecedents of teen fatherhood using the 1958 National Child Development Study. Results suggest that those less than 20 years old at onset of fatherhood are much more likely than those who had not fathered a child by age 23 to have experienced academic difficulties and that such difficulties antedate teen fatherhood by as much as a decade. Variables measuring parents' lack of interest in their sons' education were strongly associated with the risk of teen fatherhood as were teachers' negative assessment of boys' academic ability, and the boys' own desire to terminate education as early as possible. Social class was modestly important in explaining differences in educational experiences for teen fathers and non-fathers.
Introducción. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) es un instrumento de autorreporte que mide la motivación y las estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y de contexto) de los estudiantes. El presente estudio tuvo por objetivo traducir, adaptar y validar el MSLQ al contexto educativo mexicano.Método. La versión original del MSLQ fue traducida y adaptada al español de México con el nombre de Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) tomando en cuenta las 22 pautas o directrices que establece la International Test Commission (ITC) y posteriormente administrada a estudiantes (N=1,140) de una universidad del sureste de México.Resultados. Los resultados permiten concluir que los ítems fueron agrupados en cada uno de los factores mediante la factorización de ejes principales. Los índices de consistencia interna obtenidos con el CMEA fueron aceptables.Conclusión. Los resultados, muestran una gran potencia del instrumento de proporcionarnos información útil para contar con un instrumento de medida que nos permita encontrar res-puesta a la pregunta inicial de los trabajos de autorregulación del aprendizaje: ¿Cómo los estudiantes llegan a ser expertos o desarrollar la destreza de regular sus propios procesos de aprendizaje?.
ABSTRACT.Effective Personality is a multidimensional construct, which has a psychometrically confirmed structure, developed by Dr. Martin del Buey and Dr. Martín Palacio. Effective Personality consists of four areas of Self: Strengths, Demands, Challenges and Relationships. In the present communication we want to study if there are, at gender level, statistically significant differences in the construct of Effective Personality in Chilean university students.The sample consists of 736 students from four universities in the fifth region of Chile. 517 women (70.2%) and 219 men (29.8%) participated. For evaluation Effective Personality Questionnaire-University (CPE-U) (Dapelo and Martín del Buey, 2006) was used. This tool has four subscales: Self-Esteem, Self-Empowerment Academy, Antitrust Self-efficacy and Social Self-realization.After analyzing relevant data, it was found that there were significant differences in factors: Selfesteem (t = -3.039, p = .002), Academic Self-Realization (t = 2.331, p = .020), and Antitrust SelfEfficacy (t = -3.464, p = .001). However, we found no significant differences in Social Self-Realization (t = -, 967, p =, 334). Women got a higher average in the Academic Self-realization factor, while the group of men shows a higher average than women in factors Esteem, Antitrust Self-Efficacy and Social Self-Realization, although in the latter the gender differences are not statistically significant.
Este trabajo pretende acercarse al estudio psicosocial del comportamiento de los adolescentes en las redes sociales, con el objetivo de definir perfiles de la generación “z”, caracterizada por el hecho de haber nacido conectada a internet, y detectar posibles conductas de riesgo, como enfoque de interés desde un planteamiento de atención a la diversidad y con fines de prevención desde el sistema educativo. MÉTODO. Se realiza un estudio empírico en el que se administra un cuestionario sobre el uso de la red a 1388 chicos y chicas de entre 14 y 16 años, matriculados en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en centros educativos de Madrid. Los datos se analizan con una técnica de árboles de decisión, basada en el algoritmo CART que aporta árboles binarios. RESULTADOS. Los resultados muestran que los estudiantes de secundaria encuestados son en general bastante cuidadosos en las interacciones que mantienen en la red, siendo los extravertidos quienes están más expuestos en ellas. Con la técnica de clasificación empleada, se detecta además una minoría de adolescentes que podrían estar haciendo un uso imprudente de internet, por el tipo y el contenido de las interacciones que mantienen. DISCUSIÓN. La investigación confirma tendencias apuntadas en anteriores estudios con otras poblaciones y aporta nuevas evidencias que han de tenerse en consideración en los centros educativos para atender adecuadamente a la diversidad y para prevenir conductas de riesgo. Se aporta asimismo una herramienta de detección, con una fiabilidad de 0,73. Se sugiere avanzar en esta línea de investigación de uso combinado de técnicas de evaluación y de árboles de decisión, por su utilidad diagnóstica, para nutrir a los centros de información útil como evaluación de necesidades diferenciales y en materia de prevención educativa de riesgos en la red.
Objetivo: Estudios realizados con pacientes adultos oncológicos revelan el efecto protector y terapéutico que la autoeficacia tiene en el afrontamiento de dicha enfermedad. No habiéndose estudiado la influencia de dicha variable en el cáncer infantil, se plantea este estudio con el objeto de evaluar la percepción de autoeficacia en estos pacientes. Método: Para ello se ha creado la Escala de Autoeficacia en Pacientes de Oncología Infantil (EAPOI) que arroja un índice de consistencia interna alfa de Cronbach de 0,889. Resultados: Los resultados evidencian que la población objeto de estudio manifiesta una adecuada percepción de autoeficacia al situarse el 85% entre los niveles medio y muy alto; tan solo un 15% se sitúa en el nivel bajo. Conclusión: Estos resultados confirman la tendencia observada en los estudios de los últimos años que muestran una adecuada adaptación psicosocial del niño oncológico ante la enfermedad y sus tratamientos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.