The appearance of MOOCs has boosted the use of educational technology in all possible contexts. Universities are trying to understand this new phenomenon, while carrying out the first trials. Best practices are still scarce and will be developed in the coming months. In this paper, we present first experiences carried out at Universidad Carlos III de Madrid, both with MOOCs (Massive Open Online Courses) and with SPOCs (Small Private Online Courses), which are MOOC counterparts for internal use.
Resumen: Las comunidades virtuales de usuarios (o CVU) información, 2002, septiembre-octubre, v. 11, n. 5, pp. 328-338. José Antonio Ontalba y Ruipérez IntroducciónLas comunidades virtuales de usuarios (o CVUs) han sido, hasta la fecha, objeto de análisis desde perspectivas ajenas al área de la biblioteconomía y la documentación. Así, por ejemplo, la sociología ha analizado (desde su relación con la psicología) el problema de la identidad en línea y cómo la tecnología ha incidido en nuevas formas de relación social. La informá-tica ha visto en las comunidades virtuales un área de integración de desarrollos que van desde la comunicación mediada por ordenador hasta la usabilidad, pasando por la gestión de bases de datos, por ejemplo. Por otro lado, desde las ciencias de la educación se han detectado nuevas posibilidades y oportunidades que les ofrece el proceso de enseñanza-aprendizaje en este entorno digital. Finalmente, desde el ámbito de la empresa, se han valorado las comunidades virtuales como elementos que fomentan y potencian el capital intelectual por medio del intercambio de conocimientos y experiencias personales o corporativas entre miembros de la entidad. «El estudio de la CVU desde el punto de vista de la gestión de la información ha sido escaso y muy reciente» El estudio de la CVU desde el punto de vista de la gestión de la información ha sido escaso y, en España, recentísimo 1 . En cualquier caso, las más de las veces se ha hecho de la mano de la gestión del conocimiento, aprovechando que es un fenómeno en boga y que, al implicar a las empresas, suele llevar parejo cierta inversión de capital. Sin embargo, el enfoque desde, para, por y hacia el mundo académico y científico se puede decir que ha sido nulo. Tanto más en lo que se refiere a España o al ámbito hispanohablante.Este artículo, pues, tiene como objetivo estudiar y analizar las herramientas de información y comunica-
IntroducciónLas listas de distribución (también conocidas como foros de debate, listas de correo o listas de discusión) son conjuntos de usuarios de correo electrónico que, agrupados por un interés o afinidad común, intercambian mensajes a través de un servidor de listas (encargado de distribuirlos a todos los suscriptores) para solventar sus necesidades de información y comunicación sobre la temática que los congrega.Entre otras ventajas, las listas permiten: formular preguntas que se dirigen a cientos de colegas simultá-neamente, recibir los mensajes directamente en el buzón y enviarlos o leerlos en cualquier momento, formarse una opinión del estado de la profesión, acceder a la información formal e informal, establecer vínculos con profesionales del mismo campo de interés, enriquecerse de ideas y críticas con colegas reconocidos, o disfrutar de un estatus de igualdad entre emisores y receptores.Por consiguiente son un cauce privilegiado para estar continuamente al día de los ámbitos de interés.Por medio de ellas, los profesionales de la información (o cualquier otro) pueden conocer las actividades y programas desarrollados por otros centros, cooperar, compartir recursos, consultar dudas (remitiendo posteriormente a la lista una recopilación de las respuestas recibidas) e intercambiar experiencias a la hora de poGráfico 1: Distribución mensual del envío de mensajes
El objetivo principal del presente artículo es analizar los comportamientos y la moral de la sociedad (cleros y seglares) catalana bajomedieval; lo cual se ejemplifica en las fiíentes de época, esto es, los cánones conciliares de la Tarraconense, las visitas pastorales o los penitenciales i.Queremos agradecer al Dr. Josep Hernando i Delgado su inestimable y desinteresada ayuda en la elaboración de este trabajo.^ Para el período que nos ocupa, la mayor parte de los cánones conciliares utilizados en este trabajo fueron publicados por: TEJADA y RAMIRO, J. Colección de cánones y de todos los concilios de la Iglesia de España y de América, vol. Ill, Imprenta de Pedro Montero, Madrid, 1861. Por otra parte, otras fuentes y estudios conciliares que hay que consultar son: Conciliorum Oecumenica Decreta,
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.