Para conocer la variabilidad de poblaciones silvestres de Phaseolus lunatus L. originarias del occidente de México, se hizo la caracterización morfológica de 30 colectas. El experimento se estableció en Zapopan, Jalisco, México, en invernadero, en surcos de 4 m de longitud por población. La caracterización se efectuó en 10 plantas seleccionadas al azar con 25 descriptores cualitativos y 10 cuantitativos. A las variables cuantitativas se les calculó el coeficiente de correlación, análisis de agrupamiento y componentes principales. Las variables cualitativas color de hipocotilo, color de flores y color de vainas, presentaron diferencias significativas entre poblaciones; los rasgos cuantitativos de mayor variabilidad fueron: longitud y ancho de hoja primaria, longitud y ancho del foliolo central, días a floración, longitud de vaina y peso de 100 semillas. Hubo correlación positiva alta entre el peso de 100 semillas y longitud y ancho de hoja primaria, longitud de vaina y altitud de colecta. El análisis de conglomerados conformó dos grupos: el grupo A de floración tardía y el grupo B de floración precoz, y dentro de cada grupo se detectaron los subgrupos A1 y B1 de semillas pequeñas procedentes de localidades de baja altitud y los subgrupos A2 y B2 de semillas grandes originarios de localidades de mayor altitud. El análisis “Biplot” con los dos primeros componentes principales permitió separar a las poblaciones en tres grupos. El grupo A integrado por poblaciones de semillas grandes procedentes de zonas altas, el grupo B de semillas pequeñas originarias de zonas bajas, y el grupo C intermedio y de mayor diversidad. Los resultados permiten un mejor entendimiento entre las poblaciones silvestres de frijol lima colectadas en el occidente de México.
La asociación Rhizobium-leguminosa es considerada un proceso de alta eficiencia en fijación biológica del nitrógeno atmosférico (FBN) y puede ser capaz de abastecer hasta 90 % de las necesidades de nitrógeno en dichas plantas. El objetivo de esta investigación fue realizar la descripción morfológica y bioquímica de 20 cepas de Rhizobium, nueve procedentes de raíces de frijol (Phaseolus vulgaris L.) común silvestre y 11 de raíces de frijol domesticado de la región occidental de México. En la caracterización morfológica de las colonias, todas las cepas exhibieron crecimiento rápido (2 a 3 d) y presentaron color blanco y borde liso, 14 mostraron forma convexa y 12 aspecto traslúcido. En la caracterización bioquímica, todos los rizobios se desarrollaron en medios con valores de pH iguales o mayores de 6.0 y cuatro no crecieron en pH de 4.0 a 5.5. En tolerancia a cloruro de sodio, todas las cepas crecieron a 1 % de concentración, 13 lo hicieron a 3 % y ninguna entre 5 y 10 %. En resistencia a metales pesados todos los rizobios fueron susceptibles a cloruro de mercurio y sulfato de cobre, ocho fueron resistentes a sulfato de magnesio y sólo dos a sulfatos de magnesio y zinc. En resistencia a antibióticos, 16 exhibieron resistencia a los 12 productos utilizados. Las 20 cepas estudiadas mostraron variabilidad y en general presentaron crecimiento rápido, tolerancia a valores de pH ácido, tolerancia a concentraciones moderadas de cloruro de sodio, susceptibilidad a metales pesados, resistencia a antibióticos y corresponden a bacterias del género Rhizobium. No se observaron diferencias entre las cepas provenientes de frijol silvestre y las provenientes de la forma domesticada.
Se evaluó la eficiencia en fijación biológica de nitrógeno (FBN) de 27 cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol silvestre y cultivado del occidente de México, al utilizar como hospedero la variedad de frijol Cuarenteño. El trabajo se realizó bajo malla sombra, se usó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y se evaluaron longitud de vástago (LV) y de raíz (LR), peso seco de vástago (PSV) y de raíz (PSR), número de nódulos (NN) y peso seco de nódulos (PSN), nitrógeno total del vástago (NT) y contenido de clorofila (CL). Se realizaron análisis de varianza y de componentes principales; se obtuvieron índices de eficiencia por variable y por grupos de variables. Se detectaron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) en seis de las ocho variables registradas. Por el valor per se de las variables, se seleccionaron Rhizojal VC3 colectada en frijol silvestre y Rhizojal ZCB3, Rhizojal ZCB1, Rhizojal TP2 y Rhizojal TP3 obtenidas en frijol cultivado. Por índices de eficiencia simples y por grupos de variables, se escogieron Rhizojal VC3, Rhizojal ZCB3 y Rhizojal TP2. El análisis de componentes principales separó a la mayoría de las cepas en dos grupos: cepas procedentes de la forma silvestre de frijol y cepas colectadas en frijol cultivado. Las cepas Rhizojal ZCB3, Rhizojal TP2 y Rhizojal TP3, mostraron los mayores valores en la escala del CP1; la cepa Rhizojal VC3, se ubicó del lado de los aislados de origen cultivado. Considerando los análisis realizados, las cepas identificadas como mejores en FBN fueron Rhizojal VC3 de frijol silvestre y Rhizojal ZCB3 y Rhizojal TP2 de origen cultivado. Los resultados indican que los índices de eficiencia contribuyen a la evaluación y selección de cepas por FBN y que existe potencial para identificar cepas de Rhizobium eficientes en FBN en la región occidente de México.
En el estado de Jalisco, México en los años de 2011-2019, se cosecharon anualmente un promedio de 11,100 t de frijol, producción insuficiente para cubrir la demanda estatal estimada en 77,664 t por año (SAGARPA, 2017; SIAP, 2020). Para contribuir a la producción de frijol en Jalisco y reducir el volumen de importaciones, se requiere sembrar en áreas con condiciones agroecológicas favorables como las regiones Centro, Valles y Sur del estado, de suelos francos de buena profundidad, precipitación anual de 600 a 900 mm, temperatura media durante el ciclo de cultivo de 20 a 22 °C y hacer uso eficiente de componentes tecnológicos como variedades mejoradas de buen rendimiento y clase comercial tipo peruano (azufrado), de alta demanda en Jalisco y otros estados de las regiones occidente y noroeste de México (Lépiz et al., 2001).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.