El libro Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019), es el resultado del proyecto de investigación “Imaginarios escolares sobre el bicentenario de la independencia americana en Escuelas Normales, región cundiboyacense (2019)”. En aras a la tradición, hay que decir, que, es un trabajo cuyas referencias se remontan a 1992, a propósito de los imaginarios ancestrales con los imaginarios sobre el encuentro de dos mundos. Un segundo momento lo encontramos con ocasión del tema de los bicentenarios de la independencia (2009-2019) en la región cundiboyacense de Colombia.El libro se estructura en dos partes; en primer lugar, Lina Parra, Miryam Báez y Carmen Elvira Semanate, analizan el contexto de las políticas educativas que han incidido en las Escuelas Normales; Marlén Rátiva Velandia revisa el ámbito socio-cultural educativo de la región cundiboyacense y presenta a las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; Nubia Yaneth Gómez, Diana Elvira Soto, Alba Lorena Ballesteros y Sandra Liliana Bernal abordan el tema de la educación para la población rural en Colombia; Fredy Yesid Mesa y Diana Carolina Pulido ofrecen la caracterización de las Escuelas Normales Superiores.La segunda parte del libro se refiere específicamente a los imaginarios sobre la independencia, junto con los procesos de enseñanza. José Pascual Mora García, José del Carmen Correa Alfonso y Diego Eduardo Naranjo Patiño concentran su esfuerzo en la presentación de los “Imaginarios sociales del bicentenario. Una mirada a los aportes del grupo HISULA-ILAC, 2018-2020”. Por su parte, Claudia Figueroa y Marlén Rátiva Velandia destacan las metodologías utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Normales y que, van a incidir en la formación de imaginarios sociales. Cierra el libro el trabajo sobre “El imaginario escolar en la independencia americana, zona cundiboyacense (2009-2019)”, realizado por Diana Elvira Soto, Nubia Gómez, Justo Cuño Bonito, José Molina y Pablo Bacca.La investigación correlaciona, de manera comparada, los resultados de los talleres y encuestas aplicados en los años 2009 y 2019. Este gran esfuerzo es un trabajo de síntesis de libro, en el cual se revisan los textos de las editoriales que, para el año 2019, estaban monopolizados por la Editorial Santillana, cuya influencia se extiende en toda Latinoamérica. Sin embargo, en 2019, la mayor incidencia en el tema del bicentenario en los colegios públicos, se vio representada en las consultas virtuales en los colegios de los sectores urbanos y, por supuesto, en la televisión, como principal medio de comunicación que llega a todos los sectores de la población y repercute en las formas de conducta y en la formación de imaginarios sociales.
Objetivo: mostrar la producción intelectual de la red académica Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (PPPR) y su pertinencia social con los documentos emanados del Estado Educador. Originalidad/aporte: Se realizaron trabajos conjuntos (grupos e instituciones) para el análisis de las pedagogías emergentes, la paz decolonial y las poblaciones resilientes/vulnerables, para mejorar la calidad de vida del sector de la población que ha sido víctima de los conflictos político-sociales. Pero también para sensibilizar a la población sobre un tema especialmente neurálgico que atañe a la nación colombiana y marco supranacional.[1] Método: etnográfica y pluriversa, para esto se reflexiona sobre las experiencias concretas, vividas en el trabajo; para lo cual se presenta el impacto social en el contexto Cundiboyacense, así como los actores y las maneras de interactuar con la comunidad y proyección a futuro. Estrategias/recolección de información: Los datos se decantan del estudio de los siguientes apartados: 1. Categorías maceradas y presentadas a la Comunidad Científica, entre ellas: Paz Transmoderna, Pedagogías Alternativas; Pedagogía de la Resiliencia; e Historia de la Educación Transmoderna; 2. Eventos; 3. Productividad de la Línea de Investigación; 4. La creación de programas de formación, como es el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (UdeC); y 5. Proyectos de Investigación finalizados y en proceso. Epistemológicamente se orienta en el giro decolonial y transmoderno. Conclusiones: Se concluye que la red PPPR le apuesta a la formación, socialización e internacionalización con tasa de retorno social en el que se interioriza los alcances del Acuerdo Final de Paz. Hoy con los resultados del Informe Final de la Verdad se perfila con una visión prospectiva que reivindica los entornos locales, translocales y el localismo globalizado. [1] Antecedentes en esta investigación pueden ser: José Pascual Mora García et Arnaldo D' Yongh Sosa (2014) “Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa.” Heurística, No. 017. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la minga como una de las manifestaciones sociales enmarcadas en la cultura de la resistencia indígena en Colombia. La propuesta es original por cuanto recupera para la historia de la educación una práctica ancestral, expresión de una actividad pedagógica colectiva que forma parte de las enseñanzas de numerosos pueblos indígenas andinos de Colombia que se reúnen para levantar edificaciones, preparar o cultivar terrenos, o recolectar cosechas; en nuestro caso, queremos presentarla como una forma de resistencia social, de defensa de sus derechos democráticos y de presentación de iniciativas frente al Acuerdo de Paz. Metodológicamente, es una investigación documental que se fundamenta en las epistemologías del sur y la tradición de la Escuela de los Annales, los historiadores marxistas británicos y las pedagogías alternativas[1]. De todo lo cual se concluye que la recuperación de los imaginarios ancestrales a través de la minga hace que sea posible potenciar la Pedagogía de Resiliencia para la Paz. [1] José Pascual Mora García, “Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana vol. 22, n.o 22 (2019). https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.