Este artículo contextualiza las políticas alrededor de la deserción, a partir de los procesos de masificación de la educación superior, reformas universitarias, lineamientos a escala mundial establecidos por los organismos internacionales, políticas neoliberales y las directrices dadas por la Organización Mundial del Comercio. Lineamientos que impusieron el modelo universitario del siglo XXI; donde la educación al ser un servicio, centra su interés en el costo-beneficio y las pérdidas generadas. El propósito de este trabajo es comprender el interés por el surgimiento de las políticas nacionales alrededor del abandono universitario. Por medio de una revisión documental, centrada en los aspectos de calidad, cobertura, eficacia e inclusión, tomando los lineamientos dados por los organismos internacionales, en función de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos del Desarrollo Sostenibles, principales conferencias de Educación Superior, Declaración Mundial Educación para Todos Jomtien; Marco de Acción de Dakar y la Declaración de Incheon. Posteriormente, se muestran su influencia sobre los planes de desarrollo (1998-2018), planes decenales de educación. Finalmente, se concluye que se contrarresta y contradice entre lo que se indica en la política, de ampliación de cobertura e inversión en la educación superior, con una realidad de recortes presupuestales y con una prospectiva de estar lejos de alcanzar la política de bienestar social, como estrategia para finalizar la deserción que solucione la desigualdad académica al ingreso y los problemas socio-económicos de la población estudiantil universitaria colombiana.
El objeto de este trabajo se enfoca en analizar dos líderes estudiantiles, que vivieron el periodo del centenario de la independencia americana, pero a su vez les correspondió la época del movimiento estudiantil colombiano y la incidencia del de Córdoba en esta región latinoamericana. Nos referimos a Luis López de Mesa, (1884-1967) generación del centenario, y Germán Arciniegas (1900-1999) generación de los nuevos. El periodo histórico se toma de 1910 a 1924 que corresponde a primer y segundo Congreso estudiantil colombiano. Desde la historia política, se analizará a estos dos líderes estudiantiles que luego ocuparon el ministerio de educación, bajo gobiernos liberales. Se caracterizaron por la docencia universitaria, aportes en el periodismo y nuevos planteamientos de reforma hacia la universidad colombiana. Son dos figuras que se estudiaran desde la concepción que tenían sobre la educación, la universidad y sus propuestas universitarias desde la mirada de los movimientos estudiantiles y en especial lo que llegó del Movimiento de Córdoba a Colombia. La metodología se establece desde la comparada sustentada principalmente en fuentes primarias. Palabras clave: Educación, Universidad, Movimiento de estudiantes; Generación del Centenario, Córdoba.
ResumenEste trabajo plantea el transcurso de acontecimientos que han llevado al entramado de la actualidad en las universidades Latinoamericanas y del Caribe en postrimerías del siglo XXI. Este estudio surgió de las investigaciones realizadas en el grupo de investigación HISULA, que ha consolidado una red de investigadores Latinoamericanos que vienen pensando la institución universitaria desde hace 24 años. Se busca reconocer el aporte de las investigaciones desde una visión diacrónica de la realidad universitaria. En este contexto se inscribe el método de la historia social de la educación, en el paradigma desarrollado por SHELA, y el método prospectivo. La primera etapa de esta investigación, se centró en ubicar el presente de las universidades Latinoamericanas y para ello se realizó una revisión de las principales influencias que han llevado al estado actual de las Instituciones de Educación Superior, en este continente latinoamericano y del Caribe, desde los diferentes contextos del mercado que apuntan a la globalización versus sociedad de conocimiento mediado por la innovación. Segundo, se ubica en las tendencias curriculares predominantes que influyen en los procesos de aprendizaje, innovación y el papel de la evolución de la tecnología en los caminos que ha emprendido las Instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Tercero, se analiza las opiniones e imaginarios de los directivos de la UPTC, a través de cinco factores de análisis, como una muestra de universidad regional en Colombia. Las estrategias de investigación se centraron en revisión documental, legislación, informes, y las entrevistas a los directivos UPTC, quienes vislumbraron la institución desde políticas sobre la calidad y la investigación, pero no presentaron conjeturas respecto del futuro de la Universidad, sus apreciaciones se remitieron a responder a las exigencias que provienen de la normatividad proveniente del Estado en el sector de la educación. Se concluye que la economía del mercado va en contravía del deber ser de la universidad como bien público al servicio de la sociedad y las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje no han logrado vehicular la formación humanística. El gran desafío se establece desde la identidad institucional a la identidad de una universidad latinoamericana y del caribe Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, HISULA, Historia de las Universidades, prospectiva universitaria, el futuro de las universidades, tendencias de la educación.
El modelo pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se concibe a partir del enfoque humanístico, propuesto por la Universidad desde sus inicios con el antecedente directo de la Escuela Normal Superior en Colombia. La aproximación al enfoque educativo y a los modelos pedagógicos que subyacen en la facultad se establece desde el método de la historia social de la educación, los imaginarios, y el análisis cualitativo. Se concluye que el enfoque educativo humanístico cambió de católico a crítico y se mantiene bajo el principio de la integralidad del ser humano, se evidencia una aproximación a la tendencia cognoscitiva actual, que se enmarca en la escuela del pensamiento epistemológico y se inclina hacia modelos críticos sociales dentro de un código ético de principios, enmarcados en la identidad del desempeño profesional del educador. Se propone, en la aproximación al modelo pedagógico crítico, una tríada equilibrada en la cual se llega desde el educador y el educando al centro focal del acto del conocimiento, esto bajo el principio de la dialogicidad y mediado por la responsabilidad social, la pedagogía emancipatoria y la felicidad del ser humano en la construcción de la paz de Colombia.
La amistad que se estableció entre Francisco Antonio Zea y Antonio José Cavanilles se analizara en este articulo utilizando la correspondencia inédita de Zea. También se reconstruye este vínculo con cartas de José Celestino Mutis, Ignacio Pombo, Francisco José de Caldas, José María Cabal y del mismo Cavanilles. Las cartas de Zea a Cavanilles se han conservado casi en su totalidad. Pero, en cambio, no hemos localizado las que Cavanilles le envío al neogranadino, aunque nos ha sido posible rehacer las impresiones que tenían los dos sobre el grupo de botánicos de la metrópoli y americanos. La importancia de los documentos señalados radica en el conocimiento que se puede tener sobre la vida privada de Zea, sus estudios, trabajos científicos y en especial el ambiente y la participación del antioqueño en la polémica entre Cavanilles y Ortega. El primer contacto académico se inicia en 1798, cuando Zea estaba preso en Cádiz, y se convirtió pronto en una amistad de protección por parte de Cavanilles. Esta actitud se mantiene hasta 1804, cuando muere Cavanilles y Zea pasa a ocupar su lugar en la dirección del Real Jardín Botánico de Madrid.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.