ResumenEste trabajo, circunscrito al reducido marco de los dos pósters que se presentaron en el Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura (Arquitectura doméstica medieval I, II), constituye un avance de un libro que verá la luz en verano de 2004 1 . El objetivo, en consecuencia, no es otro que mostrar de una manera muy breve y desde tres ópticas diferentes pero consustanciales -morfología urbana, técnicas constructivas y producciones cerámicas-, la evolución del poblamiento a lo largo de los siglos tardoantiguos y altomedievales. Tanto en su fondo como en su forma adquirirá, por tanto, un tono forzosamente sintético y simplificado, reduciendo al máximo el aparato crítico y otros recursos bibliográficos.Palabras clave: Poblamiento; morfología urbana; técnicas constructivas; cerámicas; Tardoantigüedad; Altomedievo.
AbstractThis work, circumscribed to the reduced context of the two posters presented at the International Seminar of Archaeology of Architecture (Domestic Medieval Architecture I,II) constitutes an advance of a book to be published in summer, 2004. The objective, consequently, is no other than to show briefly and from three different but consubstantial viewpoints -urban morphology, construction techniques and ceramic production -the evolution of settlements from the late-antique centuries to the high-medieval centuries. The work as a result takes on a necessarily synthetic and simplified tone, reducing to a minimum the critical apparatus and other bibliographic resources.Key Words: Settlement; urban morphology; construction techniques; ceramics; late antiquity; high medieval.1. LA TARDOANTIGÜEDAD 1.1. En el estado actual de nuestros conocimientos sobre los siglos VI y VII puede parecer una temeridad el tratar de efectuar un avance sobre el poblamiento rural de aquellas centurias. Las investigaciones que se están llevando a cabo desde el Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco durante estos últimos años han comenzado, sin embargo, a ofrecer sus primeros frutos. Y aunque los datos no son todavía suficientes para dibujar un cuadro coherente, pueden servirnos para apuntar, de manera provisional, un primer boceto.Parece cada vez más claro que debemos contemplar el siglo VI como un momento de transición entre el fin de un periodo que se inició a finales de la centuria anterior con la crisis del sistema productivo romano y otro (que para nuestro ámbito puede situarse en el siglo VIII) caracterizado por la progresiva aparición de asentamientos campesinos estables. En medio -siglos VI y VII-se van a producir una diversidad de situaciones que aconseja no ser excesivamente mecanicistas en la aplicación de determinados modelos interpretativos. Creemos, por ejemplo, que en ocasiones se exagera a la hora de dibujar, para el siglo VI, una ruptura radical respecto de los patrones de asentamiento de época romana, porque aún siendo ésta básicamente cierta para las villae, no lo es tanto para otro tipo de asentamientos, como vienen a demostrar algunos ejemplos alaveses en proceso de investigac...