En Argentina, desde el año 2003 hubo una gran reactivación económica y de la construcción, donde los bienes inmuebles comenzaron a comportarse como un activo financiero. Sin embargo, el acceso al suelo urbano, principal soporte de la vivienda para los sectores bajos, medio-bajos y medios fue cada vez más difícil. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar los programas y/o líneas de acceso al suelo (internacionales, nacionales, provinciales y municipales) implementados en Rosario, ciudad con mayor construcción por habitante y paradójicamente, tercera a nivel nacional en déficit habitacional. Se, identifican los distintos roles que asume el Estado. La metodología se basa en el análisis de contenidos de documentos escritos y en técnicas de observación sobre imágenes. Desde 2002 y hasta el momento, se han aprobado 9 programas y ejecutado 8, sumando un total de 20.259 beneficiarios entre lotes regularizados, lotes con infraestructuras y viviendas construidas. Los instrumentos aplicados carecen de una planificación conjunta entre los diferentes niveles del gobierno, siendo el mayor financiamiento del Estado nacional. La propiedad de los terrenos es heterogénea en instrumentos para sectores bajos y homogénea para sectores medios y medio-bajos. El Estado actúa siempre como agente proveedor de infraestructura y equipamientos urbanos y como agente inmobiliario en gran parte de los programas y líneas.
Durante las últimas décadas en Argentina, la vivienda no tuvo un fin social sino financiero como resguardo de capital, por lo cual se construyó sin ningún tipo de planificación de la forma urbana, con desequilibrios socio-territoriales y desigual acceso a vivienda, infraestructuras, servicios y equipamientos. En este contexto, surgió≤ el Plan Nacional de Suelo Urbano (PNASU) que propuso la generación de suelo para vivienda producido o promovido por el Estado, para ampliar la accesibilidad de las familias y desalentar las prácticas especulativas, promoviendo ciudades compactas, equitativas y accesibles. A partir de los antecedentes nacionales y provinciales, este artículo tiene como objetivo analizar el PNASU, en cuanto a su contenido y sus desafíos. La metodología se centra en el análisis de contenido de documentos escritos. Los resultados esbozan cuatro ejes argumentativos en torno a los desafíos del plan en su implementación y el impacto que podría tener sobre la planificación urbana y habitacional. En conclusión, si bien llena el vacío en políticas territoriales, deberá considerar la integración de la política habitacional con la territorial, el protagonismo de los actores locales, la construcción de instrumentos de captación de plusvalías en términos redistributivos, la función social de la tierra y la vivienda, entre otras.
La crisis económica mundial de 1929 propició en la Argentina el fin del modelo agroexportador y la gestación de un nuevo modelo, de industrialización por sustitución de importaciones. A partir de la década de 1950, siendo la premisa fundamental que la edificación de una estructura industrial integrada y el crecimiento económico debían ser deliberadamente promovidos, la idea del desarrollo fue el objeto de referencia común para argumentos, análisis y prescripciones distintas dentro del pensamiento social y económico argentino. El objetivo de este trabajo es indagar sobre esta idea en el pensamiento de Raúl Prebisch y Rogelio Frigerio, a través de algunas discusiones teóricas que marcaron un enriquecedor contrapunto entre ellos y, al mismo tiempo, con dos representantes del pensamiento nacional popular como Arturo Jauretche y John William Cooke.
La crisis energética que afectó a la Argentina tuvo varias causas y sus consecuencias obtuvieron máxima visibilidad a fines del año 2011 cuando la balanza comercial en la materia dio un saldo alarmantemente negativo. La coyuntura obligó a los actores implicados a tomar decisiones al respecto, generando un proceso complejo de reacomodamientos y toma de posición frente a la cuestión. Este trabajo se aproxima a dichos sucesos, que terminaron con la expropiación de la empresa hidrocarburífera YPF en Abril de 2012. Enfocaremos nuestro análisis en las primeras etapas de la política pública, en el surgimiento de la cuestión y su inclusión en la agenda gubernativa del Poder Ejecutivo Nacional y su desarrollo hasta la toma de decisiones en alianza con los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos.
Durante las últimas décadas, en nuestro país el desarrollo urbano estuvo definido por las pautas del mercado inmobiliario para los sectores sociales que no necesitaban financiamiento. Sin embargo, en el 2009 ciertas políticas habitacionales orientadas para los sectores de menores recursos que buscaban la generación de empleo, se extendieron hacia los sectores medios. En este contexto, el objetivo radica en el análisis de la política habitacional nacional a través del Programa Federal Construcción de Vivienda Techo Digno dado que tuvo características propias en su implementación en la ciudad de Rosario. Los puntos centrales se vinculan con la descripción del Programa (objetivo, beneficiarios, líneas de acción), previamente exponiendo el Programa Federal I y II, y con el alcance de los cuatro proyectos en Rosario (ubicación, integración al tejido urbano, cantidad de viviendas, prototipos). En suma, en el 2004, el Estado vuelve a tomar protagonismo en la política habitacional con el Programa Federal incluyendo en el 2009 a los sectores medios con Techo Digno. Sin embargo, se accede a la vivienda y no a la ciudad, localizadas las urbanizaciones en el borde urbano noroeste, donde se amplían las infraestructuras, pero carecen de servicios y equipamientos completos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.