En las últimas décadas, el rol del Estado argentino en materia de política habitacional cambia de productor de viviendas a “facilitador” de las acciones del sector privado mediante una serie de reformas en el sistema institucional y financiero. En este contexto, el Gobierno nacional lanzó en 2012 el Programa de Crédito Argentino (ProCreAr) para paliar la crisis habitacional del país y reactivar la economía como medida contracíclica. A partir del caso del área metropolitana de Rosario, se pretende evaluar la innovación del ProCreAr para 1) contribuir y ampliar los marcos teóricos y de antecedentes sobre las políticas de hábitat, y 2) explicar sus efectos directos e indirectos en múltiples escalas territoriales. Se argumenta que la singularidad del ProCreAr radica en su estilo mixto mediante el cual se combinan políticas compensatorias y redistributivas. Sin embargo, el alcance limitado de esta “protección social” no logra influir en el mercado de la vivienda, del suelo o de la construcción y produce efectos indirectos en los procesos de urbanización a escala local y metropolitana.
La reactivación de la construcción que se dio en Argentina a partir del año 2003 estuvo orientada a los sectores sociales que no necesitaban financiamiento. Recién en el año 2012, el Estado lanza dos programas para la adquisición de la vivienda propia orientada a los sectores medios y medios-bajos. A nivel nacional, "Pro.Cre.Ar" con requisitos y tasas de interés viables y a nivel provincial, en menor escala, "Mi Tierra, Mi Casa" consistió en loteos urbanizados en tierras oficiales, a precios inferiores del mercado. En este contexto el objetivo principal radica en analizar y comparar los nuevos programas de financiamiento público para obtener una vivienda propia en Rosario. La metodología se centra en el análisis de contenido de documentos escritos (investigaciones, artículos periodísticos, documentos oficiales), lectura de imágenes y realización de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que ambos programas sufrieron modificaciones durante su gestión, coincidentes con los gobiernos nacionales. El Pro.Cre.Ar se orientó a créditos para la construcción con menores requisitos, generando procesos especulativos del suelo, luego se destinó a la compra de viviendas, restringiendo su acceso. Mi Tierra, Mi Casa comenzó con loteos con infraestructuras, asignando el Estado valor al suelo, y posteriormente incorporó la construcción de viviendas. Palabras claves: políticas habitacionales y de suelo, financiamiento público, sectores medios y medios-bajos, derecho a la vivienda, Rosario. 1 Arquitecta (FAPyD-UNR), Magíster en Planificación Urbana-Regional (FADU-UBA) y Doctora en Geografía, orientación urbana (FILO-UBA). Posdoctorado en segregación socioespacial y valoración inmobiliaria (CURDIUR-UNR). Investigadora Asistente del CONICET. Docente Titular de Planeamiento y Urbanismo (FCEIA-UNR), Enfoques Socio-antropológico del Habitar, Análisis del Mercado Inmobiliario y Estrategias de Inversión (FA-UAI). Directora y co-directora de trabajos de investigación radicados en el
Durante la última década se ha implementado una cantidad importante de convenios urbanísticos entre la mu- nicipalidad de Rosario y desarrolladores privados. En este artículo, con base en los cinco proyectos urbanos más importantes, se busca determinar si los beneficios obtenidos a partir de estos desarrollos urbanos han sido equitativamente redistribuidos para el beneficio del conjunto de la comunidad. Para ello se estudian los convenios y en particular el destino de las plusvalías urbanas, recuperadas a partir de una clasificación que busca dar cuenta de si efectivamente implican una redistribución progresiva o si, por el contrario, presentan una endogeneidad regresiva (obras complementarias a la iniciativa privada). Se evidencia que, si bien los convenios urbanísticos permitieron concertar y consensuar inversiones con los desarrolladores privados, las compensaciones por mayor aprovechamiento urbanístico no se deberían pensar como posibilitadoras de obras complementarias, sino como una herramienta de captación de plusvalías urbanas con un gran potencial redistributivo aún sin desarrollar.
ResumenLa investigación aborda los efectos del gran proyecto urbano Puerto Norte, antiguamente predios del ferrocarril y el puerto, sobre los dos barrios tradicionales de su entorno: Refinería y Pichincha. Cabe señalar que si bien Puerto Norte es una centralidad en sí, todo el sector comienza a actuar, en algunas situaciones, en forma conjunta. Tal es el caso de las avenidas limítrofes donde se están construyendo edificios de similares características (tipología, usos, destinatarios). La metodología se centra en un análisis de contenido de documentos escritos y gráficos como también en un abordaje descriptivo con el recorrido en los barrios. Los principales resultados evidencian que las transformaciones urbanas son desiguales, Pichincha tuvo un desarrollo edilicio anterior al inicio de sus obras y de mayor envergadura mientras que Refinería sufre un impacto menor pero directamente vinculado con Puerto Norte. En este contexto, se introduce la temática de los grandes proyectos urbanos y se analiza la configuración histórica-urbana de todo el sector. Luego, se exponen los criterios de reordenamiento urbano, procesos de completamiento y densificación, junto a los cambios en los usos de suelo de ambos barrios durante la última década. Palabras claves: gran proyecto urbano, impactos físicos-funcionales, transformaciones edilicias, barrios patrimoniales aledaños, Rosario. AbstractThe research addresses the effects of large urban project Puerto Norte, formerly land of railways and the port, on the two traditional districts of its environment: Refineria and Pichincha. It should be noted that while Puerto Norte is a centrality itself, the entire sector starts to act in certain situations together. Such is the case of the neighboring streets where buildings are being built with similar characteristics (type, uses, and recipients). The methodology focuses on a content analysis of written and graphic documents as well as a descriptive approach with the tour in the neighborhoods. The main results show that the urban transformations are unequal, Pichincha had a previous housing development at the beginning of his works and larger while Refineria suffered less impact but directly linked to Puerto Norte. In this context, the issue of large urban projects are introduced and historical-urban settings across the sector is analyzed. Then, the criteria for urban renewal, completion and densification processes, together with changes in land use of both neighborhoods are exposed during the last decade.
El objetivo es identificar las estrategias de comunicación y publicidad con que se abordan los públicos específicos del gran proyecto urbano de Puerto Norte, antiguamente predios del ferrocarril y el puerto. Se analiza también la dinámica del mercado inmobiliario, entre los años 2005 y 2014. La metodología se centra principalmente en el análisis de contenido de documentos escritos y gráficos. Además, se recurre a la modalidad interpretativa para realizar entrevistas semiestructuradas a actores claves. Los principales resultados evidencian que la comercialización se presenta de forma variada, en la que la oferta es restringida por los medios de comunicación a valores y representaciones simbólicas, entendiendo los proyectos como bienes de consumo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.