El nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), es la causa de una enfermedad de rápida propagación. La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), que afecta a miles de personas en todo el mundo. Actualmente, se reportan más de 2’500.000 casos en todo el mundo debido a COVID-19 y las estadísticas mencionan que el 5% de la población infectada por COVID-19 requiere unidades de cuidados intensivos con soporte de ventilación mecánica. Es por eso que se necesita orientación urgente para los médicos, fisioterapeutas y enfermeras que atienden a los pacientes más enfermos. Resaltando, que el presente documento se enfoca principalmente en los profesionales que ejercen la fisioterapia.
Introducción: la prescripción del ejercicio tiene como finalidad aumentar el nivel de actividad física en las personas. Un ejercicio programado según las características y Frecuencia cardiaca máxima (FCM) del paciente, tiene mejores resultados en diferentes parámetros relativos a la condición física. Para ello, existen más de 40 fórmulas; siendo muchas de ellas inadecuadas para la población latinoamericana, entre las más conocidas se encuentra 220-Edad y Tanaka. Objetivo: determinar las diferencias entre los resultados de las ecuaciones para FCM y una prueba de esfuerzo según el protocolo de Bruce. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con 300 participantes (181 mujeres y 119 hombres), de edad promedio de 26±10 años. Para el desarrollo de esta investigación, se obtuvo antropometría, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular y realización de prueba de esfuerzo para comparar datos con la ecuación de 220-Edad. Resultados: la FCM por prueba de esfuerzo en los 300 participantes fue de 179,6±15 latidos por minuto; en cuanto a la ecuación de 220-Edadysus modificaciones de 210-Edad y 200-Edad se observó una sobreestimación hasta en 14 latidos por minuto de diferencia a la prueba de esfuerzo. Conclusiones: no se recomienda las ecuaciones evaluadas por su diferencia significativa respecto a la prueba de esfuerzo máxima; especialmente 220-Edadcuya diferencia de media estuvo por encima de 14 latidos por minutos (p = 0,000).
Introducción: La capacidad aeróbica de los deportistas desempeña un papel importante en el desarrollo de la práctica deportiva. La determinación del consumo máximo de oxígeno nos permite estimar la capacidad del sistema aeróbico para responder ante una demanda; así como su contribución en las cualidades del movimiento corporal sobre el gesto deportivo. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo máximo de oxígeno y el salto horizontal en jugadores de fútbol. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 47 deportistas de fútbol. Se determinó el consumo máximo de oxígeno por parte del test de Léger mientras que el test de salto se desarrolló bajo el protocolo y los criterios de Bosco. Resultados: El promedio del consumo máximo de oxígeno fue de 43,53±5,82 ml·kg·min-1 y de 210,55 ± 0,24 cms para la distancia obtenida por los jugadores de fútbol en el test de salto. El valor de la correlación de Pearson entre el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y el test de salto muestra una relación positiva moderada (r = 0,55) con un intervalo de confianza del 95%. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que existe una relación entre el consumo máximo de oxígeno y el test de salto en jugadores de fútbol.
INTRODUCCIÓN: las enfermedades respiratorias son uno de los principales problemas de salud pública para la economía mundial. Uno de los principales factores de riesgo es el tabaquismo. Las pruebas de función pulmonar, como la espirometría, nos permiten determinar las alteraciones del sistema respiratorio y su evolución a partir de valores cuantitativos. OBJETIVO: determinar mediante espirometría los volúmenes y las capacidades pulmonares de sujetos exfumadores. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal, descriptivo y observacional con 848 sujetos de ambos géneros, mayores de 16 años, exfumadores de más de un año de abandono, con una edad promedio de 36,62 ± 10,15 (hombres: 36,62 ± 10,13 frente a mujeres: 40,36 ± 15,86). La función pulmonar se determina por espirometría con el equipo Nuevo Spirobank II®, que permite determinar, entre otros, la capacidad vital forzada (FVC), la capacidad vital (VC) y el volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1). RESULTADOS: 848 sujetos, el 3,3 % mujeres y el 96,7% hombres, con una edad de 36,62 ± 10,15 años, talla de 169,71 ± 6,77 cm y un peso de 72,66 ± 12,56. La abstinencia del tabaco fue de 4,34 ± 5,27 años, en un consumo diario relativo de 5,76 ± 7,28 cigarrillos por día. La relación FEV1/FVC fue de 87,28 %, el FEV1 de 3,81 L ± 0,02 y la FVC de 4,38 L ± 0,02. Del total de los sujetos, 754 (88,92 %) tenían valores de FEV1/FVC normales y 54 (6,37%) presentaban obstrucción pulmonar leve tras haber dejado el hábito de consumo de tabaco. CONCLUSIONES: el consumo del tabaco reduce los parámetros de las capacidades y los volúmenes pulmonares en personas, independientemente de las características antropométricas. El abandono del hábito tabáquico puede prevenir las alteraciones en la función pulmonar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.