This paper explores how peace engineering initiatives relate to the critique of development in the Latin American context. Development is an essential condition for peace, and structural violence is closely related to patterns of development. In engineering studies, the critique of development has increased attention, explaining the initiatives towards peace engineering engaged in social transformations. We discuss the evolution of the modern notion of development and argue why we should reject the mantra of neoliberalism. Next, we shift our look to the contributions of the Latin American critique of development, from the historical liberation movements to new concepts such as post-extractivism, solidarity economy and political ecology. A decolonial view is proposed departing from the 'epistemologies of the South', followed by a review of how science, technology and innovation relate to specific exclusion forms. Further, an empirical view on peace engineering initiatives in post-conflict 2 Colombia and in Brazil is presented, including three streams of how engineering initiatives relate to social change, from the social economy to grassroots movements. Finally, we suggest a few questions for further research in peace engineering and development.
Este escrito explora desde dos perspectivas el ejercicio de colaboración y las implicaciones de trabajo colectivo en redes de formación de ingeniería. Una primera mirada apunta a las reflexiones teóricas de la evolución de la disciplina y las confluencias de la colaboración y las redes, y una segunda apuesta se encuentra en el análisis de diversas redes en el continente Americano, tal es el caso de las redes ESJP con mayor actuación en Norteamérica, REPOS en Brasil y RECIDS en Colombia desde América Latina. A nivel metodológico se realizó una revisión de literatura y de entrevistas semi estructuradas a siete personas que participan de estas. Mediante diferentes canales de difusión digital fue posible vislumbrar sus inicios e ideales que dieron cabida a la formación y consolidación de estos espacios colaborativos. Ante lo cual, se gesta un símil narrativo de tensiones evidentes en el accionar colectivo como el concepto de desarrollo social y, de las potencialidades y oportunidades que se denotan en el presente y nutren un futuro cercano tal como la justicia social. Finalmente, enmarcados en una realidad agobiante y común a la humanidad se formulan algunas ideas alrededor de las posibilidades de acción en el escenario de pos-pandemia.
Este trabajo presenta un análisis descriptivo de tres proyectos de extensión universitaria en el área de STEAM, a la luz de los Objetivos del Buen Vivir. Para ello se discute el rol de la universidad en la sociedad, tanto desde la visión hegemónica como algunas propuestas alternativas en el Sur Global. Se exponen, adicionalmente, las diferentes dimensiones STEAM y cómo se pueden articular a la idea de Buen Vivir. Se describen modelos de extensión universitaria, y se enfoca en la extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la cual los proyectos estudiados fueron realizados con comunidades rurales y urbanas. Si bien éstos no se realizaron basados en el Sumak Kawsay, al ser pensados, diseñados y ejecutados desde una postura crítica transformadora, el análisis es posible y compatible. Se concluye que es viable gestar y ejecutar procesos STEAM de extensión dentro una academia en contravía a la lógica del mercado imperante, generando alternativas concretas y diversas al desarrollo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.