Los sistemas silvopastoriles juegan un papel importante en la recuperación de suelos degradados y en la mitigación de los gases de efecto invernadero, debido a su capacidad para capturar el carbono atmosférico e inmovilizarlo en el suelo. Para estimar el potencial de los sistemas silvopastoriles para incorporar carbono al suelo, se evaluaron 4 sistemas de diferente grado de complejidad estructural, frente a una pastura sin árboles, en un sistema ganadero del Caribe Colombiano. Las evaluaciones incluyeron mediciones de la cantidad de carbono orgánico acumulado, las propiedades físicas del suelo como densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración, y la biomasa de raíces finas. Los resultados mostraron que en promedio los arreglos silvopastoriles presentaron una acumulación de carbono que varió entre 60,6 y 65,1 t.ha-1 de C, en comparación con el sistema tradicional ganadero, de pasturas sin árboles, en el cual se detectó una acumulación de 38,3 t.ha-1 de C. Lo anterior, representa una acumulación de carbono que es entre 58,2 y 69,9% superior en los sistemas silvopastoriles, comparada con el sistema tradicional de producción ganadera, basada en solo pasturas. Igualmente, se observó una reducción en la densidad aparente del suelo y la resistencia a la penetración de las raíces, concomitantes con una mayor presencia de raíces finas en los sistemas silvopastoriles, en comparación con lo observado en el suelo de la pastura sin árboles. Estos resultados demuestran los efectos benéficos de los sistemas silvopastoriles en la incorporación del carbono al suelo y representan una alternativa viable para el establecimiento de una ganadería más sostenible en el Caribe Colombiano.
Introducción. Los sistemas tradicionales de producción ganadera en Colombia se basan en el establecimiento de pasturas en grandes extensiones de tierra, que generan gases de efecto invernadero, como el metano. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue vigilar los flujos mensuales de metano que se producen en las praderas con tres cubiertas de suelo y tres niveles de fertilización de nitrógeno. Materiales y métodos. Se realizó un monitoreo a los flujos de metano durante un año comprendido entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015, en un suelo Vertic Endoaquepts, ubicado en el Valle medio del río Sinú, Colombia. Se usó un diseño de bloques completos al azar, en arreglo en parcelas divididas, con dos repeticiones. Las parcelas principales constituidas por dos gramíneas (Brachiaria humidicola CIAT679 y Panicum maximum cv. Tanzania) y una con suelo descubierto, y las subparcelas por tres niveles de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 kg N ha-1). Adicionalmente, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas del suelo. Resultados. Durante la mayor parte del año (época de lluvias y seca) ocurrió oxidación de metano, asociado con la textura franca y porosidad del suelo en el área de estudio, que permitió la difusión libre de gases en el suelo. Los análisis de correlación mostraron estrecha relación entre los flujos de metano, porosidad, humedad, densidad aparente del suelo y la temperatura ambiente, sugiriendo a estos parámetros como los principales factores que afectan el flujo mensual de metano. Conclusiones. Los flujos de metano fueron independientes del tipo material vegetal y de la fertilización nitrogenada evaluada. Estos flujos dependieron de la época del año (seca y lluviosa) y exhibieron un balance anual negativo en el área de estudio, lo que sugiere que estos sistemas tienen las condiciones para comportarse como sumideros de metano durante la mayor parte del año.
La importancia de las propiedades físicas del suelo influye de manera apreciable en su funcionamiento, calidad del agua, control climático, ciclo de los nutrientes y biodiversidad, entre otros. Estas proporcionan más funciones ecosistémicas que solamente el aporte nutricional para la producción agrícola. Actualmente, el suelo está sometido a presión de manejo para la producción de alimentos, energía y materia prima y esto ha llevado a su deterioro físico y degradación. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los efectos de la densidad aparente y el tamaño de agregados de suelo de sistemas silvopastoriles (SSP) (proveniente de pasturas del bosque seco tropical) sobre el crecimiento del pasto guinea (Megathyrsus maximus) cv. Mombasa. Para tal fin, se realizaron dos experimentos separados bajo condiciones de invernadero, estableciendo valores crecientes a cada variable a través de ejercer fuerzas mecánicas (densidad aparente: 0.93-1.80 Mg m-3) y tamizado (tamaño medio de agregados: 0.125-7.15 mm) y luego se sembraron semillas del pasto y se dejaron crecer por 30 días. Se encontraron dos modelos funcionales que relacionan la biomasa de las raíces del pasto con el valor de la densidad aparente y con el tamaño medio de agregados del suelo. Se concluye que para ambas variables se detectan modelos de regresión cuadrática, es decir, de punto óptimo; siendo estos valores óptimos para la densidad aparente de 1.0 Mg m-3 y de tamaño de agregados de 1.5-2.0 mm. Estos parámetros podrían ser utilizados como indicadores físicos en el diagnóstico de la salud del suelo y de utilidad en el establecimiento de pasturas de la región del Valle del Rio Sinú.
Introducción. El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero de gran impacto sobre el calentamiento global. En los sistemas de producción ganaderos es de gran importancia buscar alternativas que permitan mitigar las emisiones de N2O, dentro de las cuales se ha considerado el uso de coberturas vegetales capaces de reducir el proceso de nitrificación. Objetivo. Evaluar la dinámica de los flujos de N2O en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada (Úrea). Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en un sistema de producción de carne en el valle medio del Rio Sinú, en el cual los flujos de N2O fueron monitoreados durante un periodo de 12 meses (noviembre 2014 - 2015). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, en arreglo de parcelas divididas y 2 repeticiones, en donde la parcela principal correspondió a las gramíneas (Brachiaria humidicola CIAT679 y Panicum maximum cv. Tanzania) y suelo descubierto, y las subparcelas a 3 dosis de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 kg.ha-1.año-1 N). Resultados. Los flujos de N2O fluctuaron según el contenido de humedad del suelo, asociado a los periodos de mayor o menor precipitación en la región. La cobertura con la gramínea Brachiaria humidicola cv CIAT679 mostró menores emisiones de N2O, mientras que las dosis de fertilizantes nitrogenados aumentaron las emisiones de N2O. Dichos efectos fueron en parte atenuados por el uso de la cobertura con Brachiaria humidicola CIAT679. Conclusiones. Los resultados obtenidos indican que las emisiones de óxido nitroso en los sistemas ganaderos podrían variar a partir del tipo de cobertura y las dosis de fertilización nitrogenada utilizadas. En este caso, se encontró que la cobertura con Brachiaria humidicola cv CIAT679 en los sistemas de producción ganaderos reduce en más del 40%las emisiones de óxido nitroso hasta una dosis de N máxima de 300 kg.ha-1.año-1
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.