En el 2018, Colombia vive un proceso de consulta popular histórico: con ella se pretende atacar el problema de la corrupción en este país, aunque, de trasfondo, podremos notar que se pretendía combatir la desigualdad. Tal consulta ha sido promovida por Claudia Nayibe López Hernández actual alcaldesa de Bogotá, aunque en ese período se desempeñaba como senadora de la República por parte del partido Alianza Verde, y por su compañera sentimental Angélica Lozano quien se desempeñaba como Representante a la Cámara, aunque ha sido elegida como Senadora de la República para el período 2018 -2022. Esta consulta pretende alcanzar que la ciudadanía vote sobre siete puntos bajo la modalidad de preguntas cerradas: el objetivo principal de las mismas es el de atacar la corrupción en Colombia, aunque de entrada se han establecido algunas críticas al proceso mismo y la campaña que han promovido estas dos mujeres. Aunque la intención ha sido buena, se ha degenerado en algunas cuestiones alarmantes: por principio no se atacaba la corrupción sino la desigualdad y aun así no se garantiza que ni la una ni la otra se erradicara o se mitigara. He ahí el objeto del presente artículo: develar las luces y las sombras de esa consulta popular.
El objetivo principal de este artículo es hacer explícita la preocupación de No-Repetir el conflicto armado en Colombia expresada en el Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Farc-Ep. Se han tomado en cuenta las dos versiones de este acuerdo publicados el 24 de agosto del 2016 y el 24 de noviembre del 2016 respectivamente. El primero fue el presentado en la ciudad de Cartagena y ha sido anterior al plebiscito; el segundo es posterior al plebiscito, el cual cuenta con las concertaciones con los opositores – en cabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez – al Acuerdo. Se debe resaltar que en ambas versiones hay una meta clara: no repetir el conflicto armado en Colombia. En este artículo se estudiará esta temática que nos deja en la puerta de un futuro esperanzador pero, al mismo tiempo, bastante complejo para todos los colombianos. No-Repetir el conflicto armado significa eliminar todas las condiciones de posibilidad que lo originaron y lo perpetuaron durante tanto tiempo. Dicho de otro modo: no repetirlo es superarlo.
En el presente documento*, el autor reconstruye un concepto subjetivo de “paz duradera” a través de la experiencia sufrida durante el 2019 en la Comuna 13 de Medellín, lo que ha implicado su desplazamiento forzado y el de su familia. En el desarrollo del mismo se procura mostrar cómo podría consolidarse una vía de perdón, en donde se corte la cadena de violencia y se viva una experiencia de resiliencia en la que se presupone el derecho a la vida que tienen los victimizadores, procurando reconstruir los elementos necesarios para defender la idea de la no-repetición de las causas que podrían consolidar un nuevo conflicto intra-urbano. Se introducirán algunos comentarios de los diarios personales de la víctima.* Este artículo es uno de los resultados de la maestría en educación que el autor realizó en la Universidad de Antioquia (Colombia).
El artículo de reflexión se orienta a develar el tratamiento del concepto de “participación ciudadana” que se encuentra en el Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se toma como unidad de estudio las dos versiones del acuerdo, la publicada el 24 de agosto del 2016, fecha previa al plebiscito por la paz; y la del 24 de noviembre, posterior al plebiscito y en donde se han agregado las concertaciones de los opositores. La categoría principal para el análisis reflexivo refiere a la construcción de la paz, específicamente los procesos de participación. Desde un enfoque reflexivo-argumentativo, se plantea como tesis que la construcción de la paz es un proceso social en el cual todos y cada uno de los ciudadanos, ejercen un papel fundamental en la consolidación del posconflicto y la superación del conflicto armado. Se concluye en la necesidad de la participación ciudadana de los diferentes actores, no solo en la veeduría de lo acordado, sino planteando trayectorias de reencuentro para generar mecanismos de conciliación y desarrollo.
En este texto vamos a analizar el concepto de “Metafísica Popular” en los escritos menores de Schopenhauer. Según este autor, aquél concepto reemplaza al de religión. Así pues, para el presente artículo es necesario plantear el interrogante ¿por qué la religión se considera, en la obra de Schopenhaer, como metafísica? ¿y por qué es denominada popular? De este modo, el análisis a realizar estribará en responder a ese interrogante, procurando dar una lectura actual a este problema latente en la época de este pensador.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.