Este artículo surge de ITACA (Inclusión social, Traducción Audiovisual y Comunicación Audiovisual1), un proyecto de investigación interuniversitario e interdisciplinar sobre producción audiovisual accesible que pretende mejorar el acceso de las personas con limitaciones sensoriales a los medios audiovisuales. El estudio descriptivo que aquí presentamos se centra en la subtitulación para sordos (SPS) de los informativos, que suele elaborarse en directo o semidirecto. A tal fin, se seleccionaron once fragmentos de noticiarios emitidos en distintas cadenas públicas y privadas de televisión españolas. El retraso y la velocidad de lectura de los subtítulos, dos de los parámetros habituales para el análisis de la SPS, son la base de las hipótesis de trabajo y del marco analítico, cuyo objetivo es evaluar la SPS de los informativos desde una doble perspectiva, traductológica y fílmica. En líneas generales, los resultados muestran mayor retraso y menor velocidad de lectura en los subtítulos en directo respecto de los emitidos en semidirecto, lo que puede influir en la recepción por parte de los destinatarios finales.
El interés por la traducción automática (TA) y la posedición (PE) avanza a pasos agigantados y cada vez son más las especialidades de traducción que tratan de incorporarlas a su entorno profesional, sobre todo en la rama de la traducción técnica y en algunos géneros jurídicos. La TA comienza poco a poco a intersectar también con la traducción audiovisual (TAV), una disciplina de la que tradicionalmente ha permanecido alejada, debido a la dificultad para procesar plenamente la información del texto audiovisual. A pesar de tratarse de proyectos aún incipientes y principalmente en la modalidad de subtitulación, se espera que en un futuro no muy lejano se avance en los procesos tecnológicos y se profundice en el necesario etiquetado y preparación del texto de partida para su traducción mediante TA atendiendo a las particularidades de otras modalidades de TAV, como el doblaje o las voces superpuestas.
En este artículo se presentan los resultados de una experiencia docente en el aula de doblaje que buscaba explorar las posibilidades de aplicación de varias herramientas de TA de libre acceso a la traducción para doblaje. Para ello, 40 estudiantes de último curso realizaron dos tareas de traducción, una humana y otra mediante TA y PE, en las que se evaluó el tiempo empleado y los errores generados por la TA. Los resultados apuntan hacia una considerable dificultad de aplicación de la TA en la modalidad de doblaje que, no obstante, cabría seguir explorando mediante la incorporación de la PE en la fase de ajuste del guion de doblaje.
This paper analyses the Spanish dubbed version of the animated film ‘Rio’ from a genetic point of view. Dubbing is the audiovisual translation mode which consists in re-recording the original voice track in the target language: although involving a large group of professionals, the translator’s task is pivotal to this process as he or she is responsible for transferring the information from one language to another. However, the text produced by the translator is not what will be heard on screen, as it will go through some transformations and rewritings during the dubbing process. It might even be considered a work-in-progress text, since a closer look reveals a high presence of hesitations, comments and other remarks addressed to the next agents. Once detected and classified, these marks will help us describe the dialogic relationship among some of the professionals involved in the dubbing process.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.