Los derechos colectivos indígenas son una categoría jurídica que ha venido a entregar herramientas a los pueblos originarios para su protección. En Latinoamérica, estos derechos son importantes y han tenido un dispar desarrollo normativo a nivel constitucional, legal y reglamentario en los distintos países. El trabajo que se presenta propone un análisis documental desarrollando una clasificación de los derechos colectivos indígenas en distintos niveles dependiendo del grado de autonomía en las relaciones de los pueblos originarios y el Estado, así como grados de diferenciación respecto a la sociedad hegemónica donde habitan. Así, existen niveles innovadores, moderados y básicos tomando en consideración nueve derechos colectivos específicos. Para hacer el estudio, se trabaja con 10 países divididos en 22 casos que comprenden distintos periodos históricos de los mismos. Esto permite visualizar distintas trayectorias y tener en cuentas ciertas implicancias de éstas para obtener un conocimiento más acabado de la realidad latinoamericana en perspectiva comparada.
Es una publicación internacional, con trabajo conjunto entre Chile y Brasil. La Revista tiene por objetivo central configurarse como un espacio académico de encuentro entre investigadores, abogados y expertos en educación (licenciados en educación, profesores, psicólogos educacionales y sociólogos de la educación) a propósito de la investigación sobre pedagogía universitaria, docentes universitarios, estudiantes universitarios, enseñanza-aprendizaje del derecho, prácticas docentes, profesión jurídica y currículo.
La evolución del Derecho Constitucional en los últimos años ha transformado la manera de comprender el rol que cumplen las constituciones en los sistemas jurídicos, y Chile no ha sido la excepción. Como primera aproximación, podemos señalar que la comprensión actual de estos documentos como norma jurídica vinculante ha originado una profusa jurisprudencia sobre una gran cantidad de temas que afectan a toda la sociedad. Sin lugar a dudas, que esta visión impacta necesariamente en la enseñanza y formación de los futuros abogados, es por ello que el objetivo que persigue esta ponencia es exponer nuestra experiencia en este sentido, específicamente en la utilización de "la vivencia" como estrategia de enseñanza-aprendizaje para la disciplina del Derecho Constitucional, sus ventajas y desventajas.
El sistema democrático, que siempre se ha establecido como unmodelo en donde gobiernan las mayorías, pero con un respeto a las minorías, tiene un vicio que se ha configurado desde su origen: han existido y existen una serie de personas que aun queriéndolo, no pueden participar en la toma de decisiones públicas. En este trabajo se trata a la mujer, como un colectivo que históricamente ha quedado en lo privado y no en lo público, y a los inmigrantes, que en razón de los conceptos de nacionalidad y ciudadanía, quedan fuera de poder participar efectivamente en el Estado de residencia. Estos son ejemplos de que la democracia hoy resulta excluyente para una serie de actores que podrían aportar mucho en el quehacernacional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.