El Proyecto del Genoma Humano (PGH) culminado en el año 2003 trajo consigo una revolución de alcances insospechados para el siglo XXI, tanto científica como tecnológicamente. El código fue abierto y ahora es preciso investigarlo y «descifrarlo» minuciosamente para entender cómo funcionan los mecanismos moleculares en los humanos. La tarea no es fácil, ya que todo esto será imposible sin la ayuda de equipos de investigación interdisciplinaria, donde las matemáticas, las ciencias básicas (física, química y biología), la biología molecular, las ciencias computacionales y las ciencias biomédicas, unen esfuerzos para buscar y determinar soluciones a estos sistemas biológicos complejos. Un esfuerzo de estas investigaciones es desarrollado en el Departamento de Ciencias Básicas (DCB) por la comunidad de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (IICA) de la Universidad Iberoamericana (UIA) León, con el proyecto denominado: "Clustering de genes utilizando el modelo de Potts y simulación Monte Cario". Dicho proyecto es apoyado actualmente por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG). En su primera fase está orientado a generar herramientas bioinformáticas -algoritmos computacionales basados en modelos físicos y matemáticos- para analizar datos de expresión de genes (microarreglos) y así obtener una explicación de la regulación entre los distintos genes.
<p><strong>Objetivo:</strong> identificar las diferencias conceptuales, características y modelos de negocio que aplican los emprendimientos sociales y las empresas sociales mediante la investigación y análisis de los principales autores en los últimos 20 años con la finalidad de establecer aportaciones para el desarrollo de estrategias para su impulso.</p><p><strong>Diseño metodológico</strong><strong>:</strong> investigación documental, análisis, discusión y comparación cualitativa.</p><p><strong>Resultados:</strong> el estudio del emprendimiento social se enmarca en dos escuelas de pensamiento, de la empresa social y de la innovación social. Se identifican diferentes modelos de negocio para éstos y se analizan cuáles aplican para cada escuela de pensamiento.</p><p><strong>Limitaciones de la investigación</strong><strong>:</strong> el estudio del emprendimiento social y la empresa social en México se encuentra limitado a propuestas de cooperativismo y a estudio de casos individuales. No se encontró un enfoque que se diferencie en México o Latinoamérica.</p><p><strong>Hallazgo</strong><strong>s</strong>: el elemento en común del emprendimiento y la empresa social se encuentra en su misión social. Sus modelos de negocio se diferencian en cómo el emprendimiento se relaciona con sus beneficiarios y cómo se relaciona con el mercado. El emprendimiento social presenta mayor flexibilidad para la aplicación de modelos de negocio comparado con la empresa social.</p>
La Investigación en las Ciencias de la Nutrición ha formado un papel importante en México en la última década para estudiar y prevenir enfermedades crónicas en distintas fases. El caso de la enfermedad crónico-degenerativa, Insuficiencia Renal Crónica (IRC), su incidencia se ha incrementado de forma acelerada. Actualmente con el desarrollo de la nutrigenómica y nutrigenética se ha obtenido información para diseñar dietas que mantengan la salud y puedan prevenir enfermedades de manera individual basada en el genoma de cada persona. En este artículo se presentan algunos resultados de revisión y experiencia en la investigación de IRC y el papel de la nutrición como terapia, prevención e investigación de nutrición y su relación con transplante renal en México.
En México existen problemas de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, obesidad, Alzheimer y cardiovasculares asociadas a diversas causas; entre ellas el consumo excesivo de alimentos y bebidas altamente modificadas e industrializadas. Esto sin duda ha afectado a la población provocando cambios significativos en aspectos sociales y culturales. Por otro lado, la investigación en nutrición molecular (nutrigenómica) está aportando avances significativos para resolver estas situaciones de salud tanto en aspectos clínicos como de trascendencia social. La nutrigenómica es una ciencia interdisciplinar que involucra salud, dieta y el genoma humano. En este artículo se presenta una visión antropocéntrica de la nutrición molecular para el tratamiento de enfermedades crónicas en poblaciones mexicanas.
La industria metal mecánica se encuentra en una situación crítica en relación a la oxidación ya que los materiales usados en sus estructuras básicas sufren al paso del tiempo el fenómeno de corrosión. Aun con los desarrollos actuales de recubrimientos implementados, los gastos recurrentes dedicados a combatirla representan hasta un 2% en el total del presupuesto anual de las empresas [1]. El presente trabajo hace referencia a la industria automotriz y sus materiales que son impactados en la ingeniería. Técnicamente se describe la propuesta de uso de nanomateriales y buscar su modificación molecular hasta encontrar el arreglo físico-químico y estructura molecular que elimine la acción del oxígeno en los metales. Asimismo, se describe la necesidad, del apalancamiento financiero requerido en las industrias y de las sinergias que deben crearse entre la iniciativa privada, instituciones de investigación, universidades y el sector público. La vinculación entre la industria y las universidades y sus centros de investigación son los pilares que apoyan este modelo. También se detalla esquemáticamente la descripción del modelo simple de transferencia tecnológica iniciando por la necesidad industrial, vinculación público-privada y registrando la importancia de los centros de investigación y laboratorios de las industrias para llevar finalmente la puesta en marcha de la cadena de abastecimiento y sus implicaciones logísticas para la distribución de un producto final.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.