"Voy a la ciudad voy a trabajar ahí está el placer lo voy a buscar (…) Cómo me llaman eso no importa" FRUKO Y SUS TESOSResumen En este artículo se analizan los elementos fundamentales del aparato discursivo del sistema de transporte BRT (Autobuses de Tránsito Rápido). La aparición y expansión del BRT se enmarca aquí, en la crisis económica y urbana de la década del ochenta en América Latina. El análisis se desarrolla con base en la lectura de documentos producidos por las instituciones encargadas de promover la implementación del sistema de carriles confinados en las principales ciudades del continente. A lo largo del texto se hará mención a la implementación de este modelo del BRT que opera en la ciudad de México.
AbstractThis article analyzes the fundamental elements of the discursive apparatus of the BRT (Bus Rapid Transit) transport system. The emergence and expansion of the BRT is part of the economic and urban crisis of the eighties in Latin America. The analysis is based on the reading of documents produced by the institutions in charge of promoting the implementation of the system of confined lanes in the main cities of the continent. Throughout the text will mention the implementation of this BRT model that operates in Mexico City.
El presente artículo propone una lectura del transporte público concesionado de Ciudad deMéxico desde la perspectiva de análisis del orden urbano –concepto desarrollado por EmilioDuhau y Ángela Giglia en diversos estudios–. Para ello, se definen cinco operadores espaciales apartir de los cuales entrará en diálogo la estructura funcional del transporte concesionado conel ámbito normativo y las prácticas espaciales de los usuarios de las rutas de autobuses. De estaforma, es posible tener una visión del transporte público de Ciudad de México que, alejándosede la mirada tradicional del caos, reconozca la existencia tanto de continuidades como de rupturasen la estructura de este servicio público. Este enfoque de trabajo propuesto busca aportara la comprensión del proceso de implementación del sistema de transporte Metrobús (BusRapid Transit) que opera en la ciudad desde hace diez años.
Este trabajo presenta los resultados de investigación del Semillero de Problemas Urbanos Contemporáneos en el sector urbano Altos de la Estancia, en Bogotá, Colombia, durante el confinamiento que impuso el gobierno distrital para frenar los contagios por SARS-CoV-2. Durante dos meses de intervención en el lugar, mayo y junio de 2020, se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas de campo para documentar la dinámica de desalojo de residentes de Altos de la Estancia. Se encontró que corresponde a un proceso de desposesión no solo debido a las medidas de protección sanitaria impuestas en la coyuntura del COVID-19, sino a una larga historia de desplazamientos sociales de campesinos en el contexto de la violencia y también a las barreras de las políticas de producción de vivienda social en Colombia. A lo largo del artículo se plantean las problemáticas que los habitantes de Altos de la Estancia han sufrido en más de una ocasión por los efectos perversos del despojo. Primero, cuando fueron desplazados por grupos guerrilleros y paramilitares desde la década de 1980 y obligados a trasladarse desde sus tierras campesinas hasta la ciudad. Posteriormente, al llegar a la ciudad, no obtuvieron una respuesta clara del gobierno para acceder a viviendas sociales y, por último, cuando decidieron de manera informal acceder a lotes ofertados por tierreros. La investigación encuentra que estos actores informales, junto con el gobierno, han convertido a la vivienda social en una mercancía con la que se puede especular para el beneficio privado.
Editorial del número 82 del año 2022 de la Revista de Geografía Norte Grande no puede ignorar el momento histórico que vivimos con el plebiscito de salida por una Nueva Constitución para Chile. Es la primera carta magna elaborada democráticamente en la historia republicana del país y que reconoce nuevos conceptos normativos que no estaban incorporados en los últimos 10 textos constitucionales.
Los marcos normativos sobre el otorgamiento de subsidios a la demanda de vivienda y sobre la operación de los mercados hipotecarios en Colombia han generado un entorno institucional propicio para la configuración de dinámicas de financiarización de la vivienda. En este sentido, el presente artículo desarrolla un análisis sobre las principales transformaciones normativas y legales vinculadas tanto con la expansión y ajuste del modelo de subsidios a la demanda a los lineamientos de política emanados de organismo internacionales, como con la apertura del sector de la vivienda a las lógicas de los mercados de capitales por la vía de la titularización de cartera y la configuración de fondos de capital inmobiliarios. Se sostiene que este marco de acción se orienta a ampliar las fronteras de la economía del endeudamiento, y así se permite a grandes corporaciones nacionales e internacionales aumentar sus márgenes de beneficios. Se concluye que con la anuencia del Estado, los fondos de inversión que participan del mercado de capitales del país, entre los que se destacan las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP), han encontrado en el mercado de vivienda, particularmente de interés social, un espacio de oportunidades para valorizar sus inversiones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.