Si bien la complejidad sintáctica ha sido preferentemente estudiada en producciones escritas, menos investigaciones se han desarrollado para explorar relaciones sintácticas en diferentes tipos de textos y las fases constitutivas de estos. este trabajo presenta un estudio de casos cuya finalidad es indagar acerca de la complejidad sintáctica en discursos monogestionados vinculándola con modalidad de comunicación y con secuencia textual. La muestra consistió en las producciones textuales narrativas y explicativas orales y escritas de cuatro estudiantes de quinto año básico a partir de la observación de dos estímulos audiovisuales. Los discursos elicitados fueron segmentados y codificados según tipos de pa-quetes clausulares y de cláusulas. Los resultados sugieren que los textos narrativos orales presentan una mayor extensión y diversidad léxica que los textos explicativos escritos. Asimismo, se encontró que los textos narra-tivos presentan una complejidad sintáctica interclausular; en cambio, los textos explicativos una complejidad intraclausular, como estrategia para condensar y empaquetar información al interior de la cláusula. Respecto de las relaciones interclausulares, los estudiantes utilizaron mayormente la parataxis simétrica para la construcción de la narración; en cambio, prefirieron la hipotaxis para la producción de la explicación. implicancias educativas sobre la producción textual se desprenden de este estudio.
Este trabajo describe la producción narrativa oral a lo largo de la escolaridad, considerando complejidad sintáctica y rol de los paquetes clausulares (Katzenberger, 2004) en la secuencia narrativa (Adam, 1999). Se presentan resultados de una muestra de 259 escolares de distintos niveles y de una submuestra que considera el rol funcional de los paquetes y sus relaciones. Se confirman hallazgos previos: aumenta la complejidad sintáctica según edad y nivel escolar; varía la cantidad y uso funcional de paquetes clausulares y el manejo de la secuencia narrativa.
Se presenta una síntesis de la investigación “indagación en línea. Una propuesta mediática para conocer las concepciones implícitas de los profesores de lengua castellana sobre la Gramática y la Literatura”. En una primera etapa se propuso indagar en esta área a través de un sitio web que recreaba los espacios y las situaciones que habitualmente los profesores tienen que enfrentar. Seleccionaron los conceptos de oración y de géneros literarios, y se elaboro un cuestionario de tipo problema-solución a partir de la determinación de paradigmas teóricos lingüísticos y literarios que sustentaban estos conceptos sus transposiciones didácticas.
While there are studies that describe early syntactic development, less research has focused on oral syntactic development in Spanish throughout schooling according to text structure. This article describes syntactic patterns in Chilean school age students and compares the differences between narrative and expository discourse. The oral production of 462 students aged 5-18 years old from eight schools in a central Chilean region was analysed. Their oral productions were transcribed and segmented at clause and clause package levels; clause package length, clause package density and the clause density were calculated. Results show that students are more productive and construct more complex syntactical discourse as they advance through their education. The results also suggest that syntactic development patterns function differently in narrative and expository discourses. This indicates that students firstly master their syntactic resources before producing narratives. In addition, the implications of using different syntactic measures to describe syntactic development by text structure are explored.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.