El ecosistema mediático actual y la omnipresencia de pantallas se han convertido en un elemento protagónico en la sociedad hiperconectada. Cada vez a edades más tempranas los menores, denominados como nativos digitales, están en contacto con la tecnología. Hoy en día contamos con numerosos estudios que confirman el contacto directo con dispositivos electrónicos y tecnología móvil, sin embargo, existe una marcada carencia de investigaciones que den voz a la infancia y que muestren su óptica e intereses.Ante esta necesidad y teniendo en cuenta el derecho de la infancia a participar y a ser escuchada, se ha diseñado una herramienta que permita visibilizar sus intereses y darles voz. El instrumento está elaborado según tres dimensiones: provisión, protección y participación que se estructuran entorno a diferentes categorías que justifican el valor de las diferentes técnicas de recogida de información que componen el instrumento. La herramienta se utilizará en ambientes adecuados para la participación buscando espacios conocidos para los niños, cómodos y en los que no se sientan intimidados ya que el instrumento se pasará a los niños por parejas o por tríos para mitigar, en la medida de lo posible, la disparidad de poder del adulto respecto a los pequeños.
RESUMEN El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad tecnológica actual, donde prima la hipercomunicación; en este ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual, así como la vorágine mediática, requieren de la formación y alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual, que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación presencial y virtual. En este sentido, la presente investigación trata de justificar el interés y necesidad del crecimiento de la competencia mediática como forma de expresión autónoma y crítica. Esta temática centra el interés de diferentes organismos e instituciones de carácter nacional e internacional y guarda estrecha relación con la educación mediática que debe llevarse a cabo por los formadores y también por los profesionales de la comunicación. ABSTRACT The communicative ecosystem develops and takes place in today's technological society where hypercommunication is prioritized. Within this context, an enormous number of screens broadcast audiovisual contents that shape the recipients' opinion and behavior. The different types of face-to-face and virtual interaction, as well as the media maelstrom, require training and literacy, not only communicative but also audiovisual, aimed at the attainment of a critical attitude through the development of the skills necessary for face-to-face and virtual communication. In this sense, this research intends to justify the interest and need for growth of media competence as a form of autonomous and critical expression. This topic attracts the interest of different national and INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, ha habido múltiples concepciones del término "alfabetización", y este ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de cada momento. Su importancia no es cuestionable, como tampoco lo es el derecho a sí misma; durante el último tercio del siglo xx, diversos autores como Roig (1978) o Postman y Weingartner (1969) hacían referencia a la relevancia y trascendencia de la concepción del aprendizaje entendido como un proceso que conduce a la adquisición y aumento de la actitud crítica, idea que posteriormente ha ampliado Myers (2011) en relación con el pensamiento crítico y la mejora de la comprensión. Unos y otros se han referido al derecho dirigido a la educación, tanto de los niños como de los mayores, que persigue la erradicación del analfabetismo; concepto que hoy en día se entiende de forma diferente a como se hacía inicialmente. Actualmente, y debido en buena medida a la evolución de los medios y tecnologías de la información, se instaura la necesidad de que el sujeto, incluso al saber leer y escribir, desarrolle la capacidad que le permite decodificar la información. No es suficiente con utilizar los medios, sino que se requiere de la comprensión de la información que emiten. La p...
La presencia de Internet y la necesidad de comprender cómo afecta su uso en la adquisición de valores sociales en el contexto universitario, han promovido la realización de esta investigación. El objetivo general es analizar las relaciones entre la presencia de valores sociales y la utilización de Internet de los estudiantes universitarios. El estudio de corte descriptivo presenta un diseño no experimental, con una muestra de 305 estudiantes de tres universidades españolas y una chilena, adscritas a las facultades de educación y ciencias humanas y sociales. Los resultados han contrastado la hipótesis general relacionando la presencia de valores sociales como resultado de fines comunicativos en los estudiantes universitarios, (p=0.011). Asimismo, se han contrastado las hipótesis específicas. En la primera (H1), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con la dimensión relevancia del uso de Internet (p=0.037<0.05). En la segunda (H2), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con los años de uso de Internet en los estudiantes (p=0.001<0.05). En la tercera (H3), el uso de Internet en horas a la semana se relaciona con que Internet transmite valores (p=0.048<0.05). Y en la cuarta (H4), la dimensión finalidad de uso de Internet para obtener información, comunicarse y entretenimiento de los estudiantes se relaciona con que Internet transmite valores sociales (p=0.03<0.05).Palabras Clave: Educación Superior; Internet; comunicación; valores sociales; percepción del alumnado.
<p class="Default">Este artículo de investigación muestra los resultados de una investigación sobre competencia mediática de niños españoles de 4, 5 y 6 años. El objetivo principal es analizar el nivel de competencia mediática que alcanzan los niños de infantil en cada una de las dimensiones que la componen. En concreto, estas dimensiones son: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, estética e ideología y valores. La población de estudio corresponde a 274 niños y niñas de 4, 5 y 6 años de edad. Los resultados obtenidos indican los distintos niveles de competencia que los niños alcanzan en cada una de las dimensiones analizadas.</p>
The digital ethosphere, as a cultural environment of digital interactions, provides spaces for social and citizen participation where certain values and counter-values are promoted that determine the users’ construction of their personal and cultural identity. The lack of studies that analyze the counter-values immersed in digital interactions and spaces has led to the development of this study, which seeks to analyze the students' perception of the presence of counter-values on the Internet by examining the social sphere (with classmates, friends or family), the type and the way in which they are transmitted, as well as the associated risks (information or communication) and the resources or applications available. A mixed methodological approach study was designed through an ad-hoc questionnaire that was answered by 305 students from education and teacher training faculties. The results indicated that the majority of students identify the presence of counter-values when using the Internet, highlighting manipulation and violence, followed by lack of respect, inequality, and dishonesty, as well as the risks associated with information and communication, emphasizing the implicit presence of counter-values in the social networks logics and discourses. The conclusions provide evidence on the need to include values education in critical media education, reinforcing the preparation of future teachers who can teach how to deconstruct and eradicate counter-values in the digital sphere. La ethosfera digital, como entorno cultural de interacciones digitales, propicia espacios de participación social y ciudadana donde se promueven valores y contravalores que determinan la construcción de la identidad personal de sus usuarios. La carencia de estudios para analizar los contravalores inmersos en las interacciones y espacios digitales ha propiciado el desarrollo de esta investigación, que busca analizar el alcance de la percepción de los estudiantes sobre la presencia de contravalores en Internet examinando en qué esfera social (con compañeros, amigos o familiares), de qué tipo y cómo se transmiten, a qué riesgos pueden asociarse (información o comunicación) y en qué recursos o aplicaciones. Se diseñó un estudio de enfoque metodológico mixto con un cuestionario ad-hoc que fue respondido por 305 estudiantes de facultades de educación y formación docente. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes identifican la presencia de contravalores cuando usan Internet, destacando la manipulación y la violencia, seguido de la falta de respeto, la desigualdad y la deshonestidad, así como los riesgos asociados a la información y la comunicación, evidenciando la presencia implícita de contravalores en los discursos de las redes sociales. Se concluye resaltando la necesidad de incluir la educación en valores en la educación crítica para los medios, reforzando la formación de futuros formadores que pueden enseñar a deconstruir y erradicar los contravalores de la esfera digital.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.