Los mecanismos de desconexión moral son estrategias mediante las cuales las acciones inmorales parecen morales. El estudio examina la utilización de dichas estrategias por parte de dos grupos armados ilegales en Colombia (guerrillas y paramilitares), así como las diferencias entre los dos grupos, para lo cual se analizaron 367 comunicados emitidos a lo largo de 55 meses. El análisis deductivo del contenido reveló que los mecanismos más utilizados eran la atribución de culpabilidad, los eufemismos, la justificación moral y la calificación con nombres indeseables. Según los resultados, solo hubo diferencias entre los grupos en cuanto al número de comunicados de prensa, mas no en cuanto a la frecuencia o al tipo de mecanismos utilizados. Los hallazgos del estudio se analizan en la sección de discusión según la teoría de la disonancia, la violencia extrema y las razones para enrolarse en grupos armados ilegales.
La pregunta de por qué actuamos moralmente ha sido respondida de diferentes maneras tanto por la filosofía como por la psicología. La filosofía presenta explicaciones que pueden agruparse en tres tipos de posiciones: a) internalista o racionalista, derivada de Kant; b) externalista o emotivista, derivada de Hume; c) racionalista y externalista, o combinación de posiciones. La psicología, por su parte, ofrece explicaciones que pueden corresponder a las de la filosofía, pero con una primacía del tipo c). Un análisis crítico del fundamento de las distintas posiciones, así como de la evidencia empírica disponible en lo moral y en otros campos de la psicología, permite rechazar las dos primeras explicaciones a favor de la tercera.
ResumenLa naturaleza y las características de los vínculos primarios y los estilos de apego que se establecen en los primeros años de vida con las fi guras parentales y/o sus sustitutos, constituyen sin duda una de las bases y modelos sobre los cuales se desarrollarán las relaciones posteriores. Particularmente, es durante la adolescencia que se producen intensos cambios en este desarrollo y se amplía el escenario en el que se defi ne y afi anza la autonomía personal. En este sentido, probablemente sea el autoconcepto uno de los constructos más investigados por la tradición psicológica en su relación con otras variables psicológicas y contextuales, si bien son escasos los estudios que indagan particularmente las relaciones entre apego y autoconcepto en población adolescente.El trabajo empírico que se presenta tuvo por objetivo analizar desde una perspectiva salugénica la relación entre estilos de apego y dimensiones del autoconcepto en adolescentes escolarizados, con la intención de identifi car si determinadas características de apego se asocian a aspectos más positivos del autoconcepto informado. Para ello, se administraron en forma colectiva las escalas IPPA y AF5 a una muestra de 583 adolescentes que acudían a escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata con edades comprendidas entre 15 y 18 años. Se confi rmaron relaciones positivas signifi cativas entre el estilo de apego seguro y las dimensiones del autoconcepto. Estos resultados aportan sustento empírico para avanzar en la investigación acerca de cuáles son las características específi camente relacionadas con el desarrollo positivo y saludable en los adolescentes.Palabras clave: Adolescencia -Estilos de apego -AutoconceptoPerspectiva salugénica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.