El objetivo de este artículo es analizar el papel de la Alianza del Pacífico (AP) en el marco de los procesos de integración latinoamericana, a la luz de las principales transformaciones de la política doméstica y regional, los giros ideológicos en algunos de los países miembros y las tensiones geopolíticas en América Latina en la última década. El análisis partió de una revisión histórica y documental de algunos de los procesos de integración latinoamericana más significativos, las tensiones políticas y económicas que los han inspirado, ubicando y priorizando, el rol de la AP a partir de las crisis de algunos espacios regionales (económicos y sociopolíticos) como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Metodológicamente se hizo un análisis histórico hermenéutico (Habermas, 1997) de la información secundaria recabada: archivos de prensa, documentos fundacionales, la normativa y las declaraciones conjuntas de las cumbres de los países miembros de la Alianza del Pacífico en un período de tiempo que va desde su fundación en el 2011 hasta el 2020. Dentro de los principales hallazgos de este estudio se encontró la reivindicación de la relación entre integración económica y sociopolítica y el desarrollo de formas de cooperación sur-sur en el continente con el liderazgo de algunos de los países emergentes de América Latina.
Palabras clave: integración regional, Alianza del Pacífico, integración económica, geopolítica, giros ideológicos.
Objetivo: comprender las condiciones macro institucionales del "Programa Familias en Acción" del municipio de Manizales, entre los años 2005-2010 y las concepciones de desarrollo y de pobreza que subyacen en él.Metodología: el abordaje del objeto de conocimiento se realizó a través de dos fuentes de información: los relatos de los actores sociales e institucionales, obtenidos a través de la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la observación participante, y por medio de la revisión de información secundaria. El desarrollo, la pobreza y las realidades macro y micro fueron las categorías de análisis que emergieron de la discusión teórica y que fundamentaron la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información.Resultados: Familias en Acción es un programa de asistencia social en el que predomina una visión neoliberal del desarrollo y de la pobreza con algunos visos de neoestructuralismo. Se evidenció que las concepciones de pobreza y desarrollo ligadas al discurso de la renta y del crecimiento económico, no han sido la solución global, ni nacional al problema de la pobreza. Se encontraron discursos como el neoestructualismo, el cual pretende reivindicar la intervención y responsabilidad del Estado en los asuntos del mercado y la sociedad. Conclusiones: se cuestiona la efectividad de los programas de subsidios condicionados para la superación de la pobreza en Colombia. Así mismo, existe desarticulación institucional para enfrentar la pobreza y no hay correspondencia entre los programas del Estado con las demandas sociales para el mejoramiento de la calidad de vida y la satisfacción de necesidades; es decir, hay desarticulación entre las realidades macro y micro de la sociedad. Familias en Acción termina siendo un programa asistencialista que no logra mejorar de manera estructural las condiciones de vida de las familias a él adscritas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.