Introducción. La importancia de la educación en valores en la sociedad actual sigue siendo una de los retos más importantes de nuestro Sistema Educativo. Esta relevancia cobra una dimensión de necesidad inexcusable cuando hablamos de educación en valores sociales durante el período de la adolescencia o la Etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). El estudio, la investigación y la intervención para este tipo de educación se ha centrado, especialmente, en el ámbito de las habilidades y de las competencias sociales (Farrington, 1989, 1993; Tremblay, Kurtz, Masse, Vitaro y Phil, 1995), de tal forma que posee-mos numerosos instrumentos y evidencias que sirven para evaluar el nivel de competencia o la inadaptación social de los alumnos. Sin embargo, el ámbito de los valores de convivencia sigue siendo un terreno por acotar en esta problemática. Para aportar luz a la misma, asumimos los planteamientos de Tierno (1992,1993a, 1993b y 1996) sobre valores humanos, integrados con el modelo de De la Fuente (1999, 2000, 2003) que propone trabajar la autorregulación de los valores, a través de sus tres niveles comportamentales constitutivos de los valores, asumiendo que la incorporación de un valor lleva consigo integrar: las cogniciones o pensamientos (sobre lo que una persona piensa o cree en las relaciones interpersonales), los sentimientos o afectos (emociones que asociadas a la vivencia de una situación interpersonal) y las acciones o comportamientos (conductas propias de cada situación interpersonal) propios de ese valor. Objetivos. A partir estos supuestos nuestro estudio tiene un triple objetivo. En primer lugar, pretende la elaboración y presentación de un nuevo cuestionario sobre valores sociopersona-les, analizando sus propiedades psicométricas. En segundo lugar, persigue elaborar un perfil descriptivo de los valores sociopersonales construidos por los alumnos de esta etapa. En tercer lugar, establecemos las relaciones de interdependencia entre el cuestionario sobre valores y otras medidas de comportamientos desadaptativos. Método. Participaron 857 alumnos y alumnas de dos centros educativos públicos (Institutos de Educación Secundaria Obligatoria) de la provincia de Almería, con un rango de edad entre doce y dieciocho años, de los que 437 sujetos son varones (51.0% de la muestra) y 420 sujetos son mujeres (49.0% de la muestra), que se hallan cursando estudios de Educación Secundaria Obligatoria (véase en el cuadro siguiente la distribución por curso). A partir de esa muestra hemos realizado tres estudios consecutivos para lograr los tres objetivos pro-puestos. Resultados y Conclusiones. El primer estudio nos ha permitido obtener un Cuestionario de Evaluación de Valores Sociopersonales con unos valores psicométricos iniciales aceptables. El segundo estudio muestra una interesante radiografía de los valores sociopersonales de nuestros adolescentes, respecto a otras variables sociodemográficas y académicas de los alumnos. El tercer estudio confirma las relaciones de interdependencia e importancia de los valores sociopersonales y la conducta antisocial.
Introducción. El autoconcepto como percepción que cada uno tiene de sí mismo es un componente del desarrollo de la personalidad. Los objetivos que nos proponemos se fundamentan en comprobar el grado de asociación y de predicción entre el autoconcepto y el rendimiento académico, así como determinar las propiedades psicométricas del cuestionario SDQ. Método. La muestra estuvo formada por 245 alumnos de la Etapa de Educación Primaria de la provincia de Almería (España) que cursan sus estudios en centros docentes públicos y concertados. Obtuvimos datos relativos al autoconcepto de los mismos a través del la aplicación del cuestionario SDQ, así como de su rendimiento escolar a través de las calificaciones otorgadas por sus profesores. Tras contrastar la estructura factorial de la escala, establecimos los niveles de asociación y predicción, entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Resultados. Se obtiene una estructura factorial del cuestionario similar a la obtenida por Elexpru y unos índices de fiabilidad adecuados. Detectamos una estrecha relación entre el autoconcepto académico y las medidas de rendimiento académico. Además se ha constatado que el autoconcepto total y el autoconcepto académico son buenos predictores del rendimiento general. Discusión. Nuestros resultados, en la edad de la muestra utilizada y en este estudio particular, apoyan la idea de que el autoconcepto total predice el rendimiento académico, dándose el hecho de que el autoconcepto no académico predice de forma negativa el logro escolar (en lengua y matemáticas), mientras que el autoconcepto académico predice de forma potente y positiva tanto el logro general, como el de lengua y el de matemáticas. Consideramos que es necesario dar un tra-tamiento adecuado y suficiente al autoconcepto y a la autoestima y que se debe ofrecer al profesorado orientaciones metodológicas para trabajarlos a lo largo de todo el proceso educativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.