Las mujeres juegan un rol preponderante pero poco valorado en la producción de su hábitat, especialmente si este es autoconstruido; luchan por asegurar la tenencia de la tierra, atraer servicios y equipamientos y gestionar apoyos para consolidar sus viviendas. Sin embargo, la participación directa de las mujeres en la construcción de la vivienda es reducida por ser una tarea reservada a los hombres. Las colonias Los Limones y Luis Donaldo Colosio en San Luis Potosí, México, comparten una historia protagonizada por mujeres que se organizaron para construir sus viviendas y formalizar sus predios. A partir de estos casos, este estudio analiza cómo, desde las capas de desventaja que sufren las mujeres de entornos periféricos, surgen actos de contraconducta para la mejora del entorno habitable. Este trabajo cualitativo empleó entrevistas, instrumentos perceptuales y esquemas temporales para recabar las narrativas de las participantes. Los hallazgos más importantes indican que, mediante actos de resistencia, las mujeres de estas colonias se movieron entre lo político y lo ético para producir ciudad, conquistar la esfera parroquial y hacerse escuchar en la pública, construir asociacionismos con otras mujeres, negociar sus roles y cambiar su autoconcepto para proclamarse autoconstructoras.
El presente trabajo pretende compartir la experiencia de vida de estudiantes y profesores de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), surgida a partir de la transformación en los procesos de enseñanza aprendizaje, que, de manera repentina y forzados por una pandemia, pasaron de lo presencial a lo virtual en un taller de diseño que se lleva a cabo en el noveno semestre de las seis licenciaturas impartidas en la Facultad, el cual fundamenta su esencia en el trabajo colaborativo e interdisciplinar con responsabilidad social; y lo desarrolla en comunidades vulnerables, basando su proceso de diseño en un diagnóstico obtenido a partir de la convivencia y la relación entre la comunidad universitaria y la del lugar objeto del estudio.
This study aims to improve the welfare of local rurban communities by reducing their vulnerability, thereby empowering them through new strategic partnerships with Academia in order to address the inequitable phenomenon of conurbation, and reappraise the rurban landscape as a cultural capital. The willingness to meet specific demands from members of rurban localities is the driving force for creating an inclusive design process, which consists of three areas: the local community, as well as students and researchers from the Faculty interacting assertively with and in such a context. The design process is focused on providing viable options for communities to relate the physical and social structure systems that make up the habitat to the objective of leveraging their capacity for resilience, as well as strengthening their identity. The creation of new links between Academia and communities at-risk encourages the participation of the three areas that make up the design process. Through communities' experience and cultural capital, a dialogue can be instated between the uncertainty and empowerment of the parties involved. Coexistence between rural and urban landscapes requires a system and structure, which actively promotes the preservation of natural resources and social cohesion. The task of each of the participants encounters its true meaning when practical actions arising from and for the adaptation of the local cultural landscape become a reality. How does one begin if not by opening a dialogue between researchers and student members of vulnerable communities?
El presente documento tiene como objetivo mostrar la investigación realizada en la ciudad de San Luis Potosí, en la Avenida Venustiano Carranza, en la que se analiza la capacidad de resiliencia, el diseño, la vanguardia y la tradición de la vivienda potosina del siglo XX que es considerada de valor arquitectónico pero que por la época en que fue construida, no está protegida y está siendo destruida o transformada, perdiendo su esencia compositiva y funcional. En el estudio se hace el análisis de caso en 3 viviendas: una en la que se respetó el diseño original, otra en la que se mezcló el diseño original con lo contemporáneo y la tercera que fue destruida, aquí se presenta el análisis de una de ellas, todas ubicadas de la Calle Juan de Oñate a Naranjos, se hace con la finalidad de conocer su posibilidad de resiliencia como elemento potenciador de su conservación.
La utilización de los conceptos compositivos no depende de una elección arbitraria de quien diseña, sino de la esencia misma de aquello que se ha de realizar así, esto es, lo que hace que la cosa sea lo que es, así como de las esencias de la persona que lo hace, la manifestación de lo que somos en nuestras obras. Considerando al diseño como parte de un trinomio entre quien diseña, el para quién se diseña y la esencia misma del objeto, con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.