Artículo de publicación ISIAt times when attention on climate issues is strongly focused on the assessment of potential impacts of future climate change due to the intensification of the planetary greenhouse effect, it is perhaps pertinent to look back and explore the consequences of past climate variability. In this article we examine a large disruption in global climate that occurred during 1877–1878, when human influence was negligible. The mechanisms explaining this global disturbance are not well established, but there is considerable evidence that the major El Niño episode that started by the end of 1876 and peaked during the 1877–1878 boreal winter contributed significantly to it. The associated regional climate anomalies were extremely destructive, particularly in the Northern Hemisphere, where starvation due to intense droughts in Asia, South-East Asia and Africa took the lives of more than 20 million people. In South America regional precipitation anomalies were typical of El Niño events, with rainfall deficit and droughts in the northern portion of the continent as well as in northeast Brazil and the highlands of the central Andes (Altiplano). In contrast, anomalously intense rainfall and flooding episodes were reported for the coastal areas of southern Ecuador and Northern Perú, as well as along the extratropicalWest coast of the continent (central Chile, 30◦ S–40◦ S), and in the Paraná basin in the southeast region. By far the most devastating impacts in terms of suffering and loss of life occurred in the semiarid region of northeast Brazil where several hundreds of thousands of people died from starvation and diseases during the drought that started in 1877.This research was sponsored in Chile by Conicyt research grants Fondecyt N◦ 1000445 and N◦ 1040326, and ACT-19
Reconstrucción de la cobertura de la vegetación y uso del suelo hacia 1550 y sus cambios a 2007 en la ecorregión de los bosques valdivianos lluviosos de Chile (35º -43º 30´ S) SUMMARYThe estimation of the forest and vegetation cover in the Valdivian Rainforest Eco-region (35º − 43º30´ S) of Chile in the PreEuropean period emerges as a relevant scientific question due to its implications for forest conservation and for the improvement of the understanding of the patterns and dynamics of human settlement. This study uses a transdisciplinary approach integrating information from historical documents, archaeological evidence and the relationship of present vegetation with environmental variables. From this analysis we developed the first reconstruction of the forest and vegetation in the Valdivian Rainforest Eco-region circa 1550 (1:500.000 scale map). Our results indicate that native forests covered 11.3 million ha ca. 1550 at the Spanish conqueror arrival, decreasing to 5.7 million ha in 2007 (50.4 % of the original area). This reduction is due to the conversion of native forests to pasturelands, shrublands and agriculture land and, since 1974, forest plantations of exotic species. This study shows the need to continue developing transdisciplinary research, which integrates historical, archaeological and biophysical (potential vegetation, pollen analysis and dendrochronology) data to improve the understanding of changing forest and vegetation cover under climatic fluctuations and human influences during the last 450 years.Key words: environmental history, native people, land use change, native forests, transdisciplinary studies. RESUMEN La estimación de la cobertura de vegetación y uso del suelo de la ecorregión de los bosques valdivianos lluviosos (35º -43º 30´ S) en Chile antes de la colonización europea, surge como una interrogante relevante por sus implicancias para la conservación de la naturaleza y la comprensión de los patrones y dinámica del poblamiento humano. A partir de un enfoque transdisciplinario que integra información proveniente de documentos históricos, y sitios arqueológicos, y de la relación de estos registros así como de la vegetación actual con variables ambientales, se desarrolló la primera reconstrucción de la cobertura boscosa y de la vegetación de la ecorregión de los bosques valdivianos lluviosos en Chile hacia 1550, expresada cartográficamente a escala 1:500.000. Los resultados mostraron que, a la llegada de los españoles, los bosques nativos cubrían 11,3 millones de hectáreas, cifra que disminuyó en 2007 a 5,8 millones de hectáreas (51 % del área original). Dicha reducción se explica por el reemplazo del bosque nativo por praderas y matorrales, áreas agrícolas y, a partir de 1974, por plantaciones forestales. Este estudio muestra la necesidad de continuar desarrollando una línea de investigación transdisciplinaria que integre métodos de investigación históricos, arqueológicos y biofísicos (vegetación potencial, palinología, dendrocronología), para lograr una mejor comprensión de los ca...
Las identidades colectivas se adecuan al diseño que las poblaciones imponen al paisaje. El estudio de las comunidades de la cuenca norte del río Valdivia y su acomodo a los cursos y manifestaciones del agua permite explorar las estructuras subyacentes a sus identidades, estructuras que revelan la impronta del paisaje en las prácticas sociales. En la historia de estas comunidades, incluyendo momentos críticos como la constitución de la propiedad (1904-1960), el Complejo Maderero de Panguipulli (1970-1973 y la generación hidroeléctrica (2009 en adelante), la referencia al agua es inescapable. En el análisis de esta historia se distinguen, a modo de tipos ideales, dos modelos de organizar el paisaje que condicionan de modo diverso las actuales identidades chilena y mapuche. Uno es el modelo dendrítico, característico de la adaptación de la cultura mapuche al comportamiento de las aguas; el otro es el reticular, que da cuenta del sometimiento de las aguas al imperio de una racionalidad foránea. Ambos modelos enmarcan la percepción y autopercepción de las poblaciones locales, influyendo así las formas de identidad colectiva vigentes en las prácticas de los actuales residentes de la cuenca.Palabras claves: paisaje, cuenca del río Valdivia, modelos dendrítico/reticular, Mapuche. (1970)(1971)(1972)(1973) El comportamiento histórico y actual de las comunidades de la cuenca norte del río Valdivia pone de relieve que la tensión que diferencia a los actores en el acceso, uso, significado y control de las aguas, es la oposición entre el acomodo al comportamiento de los cuerpos hídricos y su contención. La presencia chilena transforma la cuenca, sometiéndola a coordenadas definidas desde un sistema metropolitano, mientras que el universo indígena se enmarca en las referencias que el paisaje local proporciona. Esta oposición se expresa en las prácticas productivas y en las representaciones simbólicas a través de las que se autoidentifican las poblaciones chilena y mapuche y que condicionan sus interacciones, contribuyendo a mantener las diferencias identitarias que las separan a lo largo de los siglos XX y XXI. Las prácticas sociales traducen esta dicotomía en la construcción de mundos diferenciados por la relación establecida con la naturaleza. Collective identities adapt to the design that populations impose on their landscape. The study of the communities of the northern basin of the Valdivia river and their adaptation to the lines and bodies of water allows one to explore the underlying structures of their collective identities, structures that reveal the imprint of the landscape upon social practice. In the history of these communities, including such critical moments as the constitution of property (1904-1960), the Timber Industrial Complex of PanguipulliLa imbricación espacial de los grupos sociales juega un papel estructurador en la definición de sus identidades colectivas como estado compartido de conciencia asociado al sentimiento de pertenecer a una categoría de personas (Barrera 2000). Estas identidades se articul...
Este trabajo estudia las relaciones entre los bosques y las tierras despejadas en la región valdiviana entre los siglo XVI y XIX, entendiendo que esta interacción indica espacios antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas interviniendo los bosques con el objeto de habilitar territorios aptos para realizar prácticas agrícolas y ganaderas. En la cuenca de río Valdivia, desde el Holoceno medio (3.000 A.P.) hasta mediados del siglo XIX, predominó el bosque como componente fundamental del ambiente. Desde la Conquista fue perceptible el aumento progresivo de los bosques en relación con las tierras despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas desde el río Toltén hacia el sur. No obstante, en el siglo XVI había menos bosque y más zonas despejadas y pobladas que en el siglo XIX y parte de la exuberante vegetación encontrada por los viajeros y exploradores de entonces tenía poco más de dos siglos de existencia, pues el descenso demográfico provocado por la conquista y colonización, sumado a un cambio en la estrategia de habitar el territorio, tanto por las comunidades autóctonas como alóctonas, habría permitido el avance de los bosques en la región durante los siglos XVII y XVIII.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.