El objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto que las políticas públicas en la seguridad ciudadana, utilizando como unidad de análisis el distrinto de San Juan de Lurigancho, uno de los más populosos de la ciudad de Lima. Estudio con enfoque cualitativo, descriptivo y transversal. Se realizaron entrevistas estructuradas de profundidad a representantes municipales, dirignetes vecinales y miembros de la policía nacional; los resultados del análisis de estas entrevistas permitieron comprender que los entrevistados tienen la percepción que las políticas públicas no se desarrollan de manera eficiente lo que conlleva a problemas como la falta de personal policial lo que afecta directamente al nivel de seguridad ciudadana.
Cada sociedad crea una cultura en la que podemos confiar, para garantizar un marco institucional funcional y estructural, de manera que el sistema sobreviva a los cambios sociales, políticos, económicos, ideológicos y normativos, con la permanencia de la suficiente adaptabilidad y resiliencia, para que los conflictos provocados por todos los cambios, puedan ser superados y transformados en procesos efectivos de renovación social. La sociedad se realiza en presencia de diversos grupos, comenzando por la familia como grupo primario, lo que permite iniciar la socialización de los individuos y el aprendizaje de la cultura. La familia incluye, entre otras cosas, la escuela, el trabajo, la iglesia, las comunidades; los anteriores como espacios que fortalecen la integración a la sociedad y la formación de la identidad cultural, en otras palabras, como lo describe Ramírez (2002): Me hago miembro de la sociedad y me identifico con sus normas, ideas y costumbres, las mismas que sigo y protejo.Ahora bien, Las distintas sociedades del mundo reconocen la existencia de grupos sociales muy diversos, cuyos individuos interactúan a través de lazos socioeconómicos y culturales similares, y tal vez, más complejos que la sociedad que los acoge. Esos grupos se identifican como etnias, originarios o nativos, un ejemplo bastante ilustrativo, es el caso de la sociedad del Perú, donde viven alrededor de 50 pueblos indígenas que hablan su propia lengua, lo que llevó al antropólogo José María Arguedas, en el siglo pasado, en catalogar al Perú como “La nación de todas las sangres” (Arguedas-1964). El Perú es catalogado, como un país plurilingüe y pluricultural, y se ha observado una transición del paradigma oligárquico excluyente al paradigma inclusivo, populista pero homogeneizador. En el contexto descrito, se destaca el panorama de aprendizaje actual, constituido por aulas multiculturales, conformadas por estudiantes de diversos orígenes geográficos, étnicos, lingüísticos y culturales, que demandan nuevas habilidades, conocimientos, actitudes, propuestas didácticas y pedagógicas por parte de los docentes, que posibiliten la gestión del aprendizaje en este tipo de aulas, además de considerar nuevos tipos de relaciones con la comunidad educativa circundante. Sin embargo, al capacitar a los docentes para trabajar en un contexto multicultural, algunos requisitos especiales de la nueva educación multicultural, en algunas oportunidades, no se considera en su plan de estudios. El papel del docente en esta nueva configuración de la escuela y de la educación es absolutamente trascendente. Además, el papel de los docentes como educadores, más que simples transmisores de información, implica nuevas responsabilidades sociales, pues ahora tienen la responsabilidad de promover un espíritu tolerante de respeto y convivencia en la escuela, en el marco de los principios democráticos de igualdad y solidaridad. Sin embargo, no se puede negar que muchos docentes siguen siendo pasivos en sus aulas culturalmente diversas, lo que tiene implicaciones importantes para el funcionamiento de una escuela democrática, pluralista y heterogénea. Por ello, el propósito de esta obra es fomentar las reflexiones y recomendaciones sobre la heterogeneidad de las naciones, la educación intercultural y la formación de docentes respondiendo a los desafíos de la multiculturalidad en las escuelas, para que todos los estudiantes sean considerados reconociendo su individualidad y la legitimidad de su cultura, aplicando en las actividades educativas, los principios de cooperación, solidaridad y convivencia armónica en la diversidad cultural de los países de la región.Iniciamos la obra, citando parte del análisis en esta materia, realizado por Pablo Freire:“Una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica, es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos, con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto. La asunción de nosotros mismos no significa la exclusión de los otros.”
El presente artículo desarrolla un abordaje del crecimiento demográfico con el índice de desarrollo humano (IDH) en las regiones del Perú. Además, hace un análisis respecto al crecimiento de la población, sin dejar de lado las implicancias políticas necesarias, para regular la situación. El objetivo fue determinar la relación entre la tasa de crecimiento poblacional y el índice de desarrollo humano. El enfoque de la investigación es cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó los indicadores: tasa de crecimiento poblacional y el índice de desarrollo humano de las regiones. Se concluyó que existe relación lineal y fuerza de relación positiva entre la tasa de crecimiento poblacional y el IDH en las regiones administrativas (Rs=0.59, p-valor=0.00). Finalmente se propone impulsar un adecuado registro para reducir la incertidumbre de las líneas de base de los programas y proyectos que se impulsan para evitar bajos niveles de desarrollo humano.
El factor educativo no se ajusta a las necesidades de la población y que las bases curriculares nacionales no responden a lo aclamado por toda la sociedad. El objetivo del presente trabajo es determinar cuáles son las evidencias científicas sobre la política educativa en una revisión sistemática del 2018 al 2020 en América Latina. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Scopus, Scielo, ProQuest y Ebscohost. Los resultados indican una posible existencia sobre las desigualdades en las políticas educativas en los diferentes sistemas educativos, aunque parece ser que los factores determinantes son la inclusión e igualdad, importancia del financiamiento, las bases curriculares y currículos educativos, el sistema educativo desde el punto de vista epistemológico e histórico, las políticas educativas desde el aspecto de evaluación y su relación el currículum, el empleo de estrategias pedagógicas, la consolidación democrática y la convivencia escolar, diálogo y consenso, concentración y participación de los agentes educativos y actores sociales, derechos de la educación gratuita y de calidad para personas migrantes.
Esta investigación tuvo como propósito analizar la gestión administrativa del Instituto Nacional de Estadística e Informática en el período 2013 – 2018 en sus procesos de compra de bienes y contratación de servicios. Estudio de enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso, método inductivo. Se utilizaron como métodos de recolección de datos las entrevistas estructuradas en profundidad y el análisis documental de las leyes de contrataciones y el presupuesto de cada año del período del estudio. Se trabajó con una muestra de siete personas entre las que se encontraban funcionarios del INEI y expertos en compras públicas, sus respuestas permitieron evidencias la falta de coordinación entre las áreas, así como deficiencias en el diseño de objetivos y estrategias para las compras, falta de motivación al personal y retrasos en procesos. Se recomienda hacer seguimiento a los procesos de fiscalización posteriores, además de dar retroalimentación y capacitación permanentemente a los trabajadores; se espera que con este estudio se pueda aportar herramientas para que los encargados puedan actualizar normas, manuales de funciones y revisar los requerimientos para que se puedan realizar estudios de mercados de acuerdo a lo que se define en la ley de contrataciones públicas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.