Gracias al gran potencial de la tecnología y a la llamada educación abierta y virtual, más estudiantes pueden ingresar al sistema de educación superior. La idea es promover mayores niveles de participación estudiantil y abordar las enormes desigualdades que aún existen en los sistemas educativos de muchos países. Por lo tanto, se alienta a los países de todo el mundo a estimular y utilizar entornos de aprendizaje digital, esta convocatoria ha llevado a un aumento significativo en el número de programas en modalidades virtuales que se enmarcan en la denominada quinta generación de la educación a distancia. Esta generación se caracteriza por las ventajas interactivas que ofrece Internet y las múltiples herramientas tecnológicas avanzadas que la Web 2.0 brinda para promover la creación de conocimiento y la participación de alumnos y docentes en el proceso de aprendizaje. Uno de los principios fundamentales de la investigación educativa es examinar los métodos utilizados para alentar a los educadores involucrados en estos programas a evaluar y utilizar la información de manera crítica y ética. Si bien las instituciones de educación superior han respondido a la necesidad de un mayor alcance y han reconocido la importancia de integrar las TIC y la herramientas informáticas en sus procesos educativos, el uso más amplio de entornos virtuales y sus herramientas no garantiza por sí mismo una experiencia de aprendizaje electrónico de calidad. A medida que más y más estudiantes ingresan a este tipo de capacitación, es fundamental evaluar cómo se desempeña el programa en términos de alfabetización informacional. En este sentido, los estudios de investigación realizados en este campo proporcionan información importante sobre la eficacia de los programas de formación que tienen en cuenta la mejora de las habilidades y competencias de los profesores de educación superior en línea. Así, se tiene que la alfabetización informacional, aparte de ser un derecho, constituye una necesidad fundamental de todos los ciudadanos y les permite participar plenamente en la era de la información. Desde el surgimiento de nuevos medios para la producción textual, incluidos el lenguaje, la imagen, el sonido y la interactividad, entre muchas otras formas simbólicas de expresión y comunicación, el término alfabetización ha adquirido una amplia gama de significados. Se han desarrollado varios conceptos, incluyendo la alfabetización visual, mediática, informativa, informática y digital. Incluso se habla de la alfabetización de la población digital, acceso a información y entretenimiento a través de textos, herramientas y tecnologías; habilidades de pensamiento crítico, análisis y evaluación; practicar la composición creativa de la información; capacidad para participar en un pensamiento reflexivo y ético; la participación en la vida social y política son ejemplos de alfabetización digital y mediática. Entendiéndose que muchas afirmaciones son anecdóticas y que la falta de investigación cuantitativa y cualitativa ha llevado a percepciones inexactas de los llamados nativos digitales y decisiones tecnológicas apresuradas, afectando el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es recomendable alentar a los académicos a realizar más investigaciones sobre los nativos digitales y el uso de la tecnología para fines personales y académicos, en vista que existe diferencias en los juicios que hacen estudiantes y profesores al evaluar los recursos informáticos que utilizan en la virtualidad. Es destacable que la interpretación subjetiva de muchos docentes sobre la información encontrada en los medios digitales está relacionada con la falta de experiencia y conocimiento específico del tema.Todo esto ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí, este es el caso de la educación, que es un proceso de comunicación social que está influido por un contexto y por las cosmovisiones de sus participantes -docentes y estudiantes- y que actualmente está siendo alterado por nuevos paradigmas de socialización y comunicación. Desde la revolución tecnológica se ha fomentado el desarrollo de nuevos paradigmas en todas las industrias; por tanto, no es de extrañar que el uso de la tecnología haya generado nuevas prácticas educativas con una intención manifiesta de carácter teleológico, en este caso: la enseñanza y el aprendizaje como componente crucial de la formación de los sujetos de aprendizaje. Por lo anterior, es importante examinar cómo estas herramientas han avanzado en la educación, donde se ha integrado la modalidad virtual y la educación a distancia ha sido precursora. Debemos señalar que lo más importante no son las tecnologías, sino la forma de usarlas, vistas como un medio, no como un fin, es decir, no sólo saber usarlas, sino apropiarse de ellas para construir un nuevo mirar en el conocimiento de varias ciencias. Especialmente en entornos donde se desarrolla la socialización en línea.
La idea de la formación docente orientada al modelo latinoamericano asegura que este enfoque sea típico de la mayoría de las instituciones que ofrecen formación docente y se basa en la noción de que la enseñanza es un proceso de aprendizaje. Si bien gran parte de la propuesta se refiere a la formación docente en el continente, también se ha trabajado mucho en el análisis, partiendo de modelos de práctica reflexiva y enfocándose en el desarrollo de educadores reflexivos. Varias reformas educativas, implementadas en los países latinoamericanos entre 2020-2022, dieron un paso significativo en el campo de la educación como herramienta principal para el cambio social, el empoderamiento profesional y la praxis docente inclusiva. El docente demuestra una comprensión de la función y la importancia del colectivo en la formación profesional. La evidencia muestra que, si no hay avances en la profesionalización de los docentes, no habrá avances en la educación en los países de América Latina, aunque la carrera universitaria se considere una especialización. Es probable que las proyecciones de los problemas en la formación docente reflejan no solo la región, sino todos los sistemas universitarios globales
El concepto de educación inclusiva y la inclusión es una labor que ha llevado a cambios dramáticos en el mundo de la educación y la sociedad, pero… ¿Está justificada la "educación inclusiva"? Se han realizado esfuerzos en todo el mundo para aumentar la conciencia y la educación a este respecto mediante la difusión de convenciones internacionales principalmente de año (2008) UNESCO. Existe un enredo conceptual, metodológico, paradigmático y epistemológico, estos problemas no han sido resueltos en la región latinoamericana. Por las razones anteriores, se establecieron en esta región, algunos legisladores pro-educación, sin embargo, ninguno de ellos ha mostrado éxito en el sistema educativo inclusivo de su país. Históricamente, la idea de inclusión fue vista como desarrollo, la idea de integración natural, flexibilidad, variabilidad de enfoques y disciplinas epistemológicas, pueden integrarse epistemológicamente. Según Ocampo (2018 y 2020), la educación inclusiva es un concepto nuevo de paradigmas que ya no se aceptan, solo para las personas con discapacidad, por la influencia de los errores pragmáticos que surgen de la mirada social, que utilice la educación especial metódicamente basada originalmente a las personas que poseen con estas condiciones. Reconsiderar la definición de la palabra "integral" en sus trayectorias históricas relacionadas con el paradigma de la educación inclusiva, criticando la idea de gobierno y estado. El capitalismo hegemónico ha sido criticado en América Latina y otras partes del mundo, la verdadera inclusión y su contribución a un sistema de inclusión futura, las barreras sociológicas a la educación inclusiva, sus efectos, tabúes y categorización (Iek 1994, citado en Ocampo 2016a) principalmente adaptado del concepto colonial, el valor de la diversidad sexual y la discapacidad. La sociedad tiene una intersección entre la lógica y la comprensión, una vez más, es una buena idea volver al principio de estos temas para explorar la inclusión y la idea de la educación inclusiva que tiene sus raíces en la naturaleza humana. Proponer una visión que se centre en la comunidad, la educación, naturalismo, antroposofía (Steiner, 1912) y los fundamentos de la experiencia humana. La naturaleza posmoderna de la vida moderna es un aspecto fundamental de la misma, y así, obtener un nivel académico superior. Dentro de las bases teóricas y estrategias se compara ideas sobre la educación inclusiva en el siglo XXI, educación inclusiva falsa y educación inclusiva real, es decir, Según Ocampo (2017a), el desarrollo de la epistemología. Según Ocampo (2016a, 2016b, 2018), la educación inclusiva satisface necesidades internas en la agenda actual de investigación en formación docente la inclusividad permite comprender los fundamentos de una sociedad democrática. Una discusión crítica sobre el estado de la educación que preocupa sobre los pensamientos posmodernos de la educación. El propósito es inspirar la reflexión sobre la última revisión de la literatura de temas de educación inclusiva, analizar y organizar de una manera que permita el pensamiento inclusivo. La ciencia en todas sus formas ayuda a construir una sistematización inclusiva, como futuro, tanto conceptual como pedagógicamente. Producida como una transformación de todos los conocimientos adquiridos en ella.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.