[1] An integrated foundation is presented to study the impacts of external forcings on irrigated agricultural systems. Individually, models are presented that simulate groundwater hydrogeology and econometric farm level crop choices and irrigated water use. The natural association between groundwater wells and agricultural parcels is employed to couple these models using geographic information science technology and open modeling interface protocols. This approach is used to study the collective action problem of the common pool. Three different policies (existing, regulation, and incentive based) are studied in the semiarid grasslands overlying the Ogallala Aquifer in the central United States. Results show that while regulation using the prior appropriation doctrine and incentives using a water buy-back program may each achieve the same level of water savings across the study region, each policy has a different impact on spatial patterns of groundwater declines and farm level economic activity. This represents the first time that groundwater and econometric models of irrigated agriculture have been integrated at the well-parcel level and provides methods for scientific investigation of this coupled natural-human system. Results are useful for science to inform decision making and public policy debate.
Este artículo propone una conceptualización del desarrollo como un proceso geográfico que necesita de lugares como instrumentos para materializar visiones particulares sobre lo que debe existir. Esta conceptualización críticorealista se complementa con aportes de la geografía marxista para mapear las transformaciones geográficas desiguales asociadas al paradigma neoliberal que permea la práctica del desarrollo en Costa Rica y alrededor del mundo. El artículo identifica explícitamente los valores y actitudes en los que se fundamentan tanto el neoliberalismo como el ambientalismo, y que legitiman y forman parte fundamental del modelo costarricense de desarrollo sostenible y sus consecuencias. El texto concluye que esta mezcla contradictoria y contraproducente ha creado una geografía nacional fragmentada dónde conservación, crecimiento económico y turismo coexisten con degradación ambiental y miseria.
La publicidad es una parte de la mercadotecnia que ha demostrado, durante décadas y tal vez siglos, ser efectiva para la productividad de los negocios. En México, la pandemia de COVID-19, desde el mes de abril de 2020 y al menos a mayo de 2021, ha dejado estragos comerciales y empresariales diversos, que se pueden apreciar en la quiebra de algunos negocios y en el nacimiento o desarrollo de otros. La resiliencia de las empresas, capacidad de sobreponerse a las adversidades del entorno, ha sido un tema importante durante la pandemia. El objetivo de este trabajo fue determinar en qué medida impacta la publicidad, tanto tradicional como digital, en la resiliencia de las empresas. Se realizó una investigación empírica cuantitativa en el mes de mayo de 2021, en la que se aplicó un cuestionario en línea de 30 ítems a una muestra de 302 micro, pequeñas y medianas empresas de la zona sur del estado de Tamaulipas, México. Los resultados mostraron que las empresas encuestadas manifestaron utilizar casi en la misma proporción la publicidad tradicional y digital. Se encontró además una correlación significativa y positiva entre los dos tipos de publicidad y la resiliencia de las empresas, por lo que se puede recomendar a los empresarios definir estrategias encaminadas a utilizar todos los medios publicitarios para anunciarse y así incrementar la posibilidad de tener sostenibilidad empresarial, en particular en tiempos adversos.
El objetivo de este trabajo es determinar el impacto aspectos socioeconómicos en el en aprendizaje de universitarios de una facultad administrativa. Desde el enfoque de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en aras de una educación de calidad, se aplicó una encuesta a 234 estudiantes de nivel universitario, y mediante una técnica estadística de regresión múltiple, se contrastó la hipótesis. Se estableció un modelo predictivo estadísticamente que puede ayudar a los actores del sector educativo a tomar mejores decisiones que beneficien al ODS 4 de la ONU, para una Educación de calidad. En los hallazgos se encuentra, que los factores socioeconómicos con mayor peso en el desempeño escolar son Educación de la madre o tutor e Ingresos económicos familiares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.