Resumen: Mediante este trabajo se realizará una incursión en el análisis de los planes de estudio de lo que en Costa Rica se ha denominado "Enseñanza de los Estudios Sociales" durante los últimos 25 años. En este análisis se pondrá especial atención en reconstruir las nociones o enfoques que en términos curriculares se fundamentaron dichos planes, así como en la identificación de las "herramientas" que se proponían para los futuros docentes en el campo de la enseñanza de la Historia para la educación secundaria o media. Asimismo, con el objeto de traer a presente la discusión del tema se dará prioridad a la revisión de programas de cursos seleccionados de los últimos 5 años −cartas al estudiante− en las principales asignaturas del área de formación docente, así como de cursos específicos del área de Historia. Con este trabajo se espera contribuir al análisis del campo de la enseñanza de la historia en el marco de la re-acreditación de la carrera mencionada y aportar insumos para una discusión más amplia en torno al empoderamiento ciudadano ante la crisis civilizatoria ya declarada.Palabras claves: planes de estudios; estudios sociales; enseñanza de la historia; Costa Rica. Abstract: Through this work an incursion will be made in the analysis of the study plans of what in Costa Rica has been called "Teaching of Social Studies" during the last 25 years. In this analysis, special attention will be given to reconstructing the notions or approaches that in curricular terms base such plans, as well as in the identification of the "tools" that were proposed for future teachers in the field of teaching History for education. Secondary or middle. Likewise, in order to bring the discussion of the subject to the present, priority will be given to the review of selected course programs of the last 5 years −letters to the student− in the main subjects of the teacher training area, as well as specific courses of the History area. With this work we hope to contribute to the analysis of the field of history teaching in the framework of the reaccreditation of the aforementioned career and provide inputs for a broader discussion about citizen empowerment in the face of the already declared civilizational crisis.
RESUMENHace más de tres décadas Costa Rica lanzó un conjunto de estrategias para crear una "marca país" ligada a sus riquezas naturales. El 5% de la biodiversidad mundial en un territorio reducido, la cercanía entre las costas, la presencia de exuberantes volcanes y la tranquilidad que ofrece un sistema democrático se constituyeron fácilmente en el timón que orientó las políticas públicas relacionadas con la conservación y la promoción del turismo. En este trabajo se pretende hacer una lectura que, sin demeritar los logros alcanzados, nos permita comprender las tensiones y contradicciones que derivan del modelo de conservación y de otras políticas públicas conexas. El estudio realiza un análisis del modelo de conservación implantado en Costa Rica, su estructura piramidal y sus organismos rectores, para luego acercarse a las contradicciones que derivan de la aplicación de políticas públicas que intentan conservar y otras que buscan dar tierra a los campesinos. El artículo desarrolla dos ejemplos breves de las tensiones que se desarrollan en torno a las zonas protegidas y cierra con un balance del aporte económico de las zonas protegidas con el cual se pretende demostrar que ese modelo de conservación responde más a la coyuntura de cambio económico que experimentó el país entre las décadas de 1970 y 1980. PALABRAS CLAVESConservación,áreas protegidas, historia ambiental, Costa Rica. ABSTRACTMore than three decades ago Costa Rica launched a ¨country brand¨ which it was linked to its natural resources. 5% of the global biodiversity in a very small country, the proximity of the coasts, the presence of lush volcanoes and the peace that a democratic system offers were formed by the path that some public policies oriented. These policies were related to the conservation and promotion of the tourism. The purpose of this paper is to have a view that, without discrediting the achievements, allow us to understand the tensions and contradictions that originate the conservation model and the public policies connected. The study carries an analysis of the conservation model installed in Costa Rica, its pyramidal structure and the governing bodies.After doing this part, analyze the contradictions that were originated by the application of public policies which are trying to conserve and trying to give land to farmers. The article develops two brief examples of the tensions which are established about the protected areas, and it finishes with a balance of the economic contribution of the protected areas with the aim of demonstrating that this conservation model responds to the situation that the country experienced with the economic change between 1970 and 1980.
Este trabajo responde al interés por conocer el escenario sobre el que se desarrolló la deforestación del territorio costarricense en la primera mitad del siglo XX. En este sentido, se indaga en la dinámica propia de la deforestación; pero también en las lógicas discursivas, los matices y las contradicciones que se podían advertir no solo en las políticas estatales, sino en el discurso mismo de la sociedad civil preocupada por la explotación de los recursos. De este escenario se logra concluir que, durante los primeros 50 años del siglo XX, la sociedad costarricense se debatía entre la incertidumbre de los efectos que tenía la deforestación, la necesidad de exportar recursos naturales como una forma de contribuir al desarrollo nacional y la incipiente idea de que se podían conservar bosques no solo para proteger suelos y aguas, sino porque también constituían una fuente de ingresos futuros mediante el turismo.
El presente trabajo intenta poner de manifiesto las tensiones que caracterizaron el desarrollo de la producción de miel de abeja en Costa Rica, particularmente su competencia con la producción y consumo de azúcar, el combate de plagas y la deforestación. Para ello se recurre al análisis de revistas agrícolas, artículos publicados sobre la temática, así como a los anuarios estadísticos y los censos agropecuarios del periodo. El artículo inicia con una breve ubicación sobre el surgimiento de la apicultura en Costa Rica para luego adentrarse en la caracterización de dicha actividad en la primera mitad del siglo XX. Posteriormente se analizan las principales situaciones que enfrentó la apicultura desde la década de 1940 con el combate de plagas como la langosta y el efecto de la llegada de la abeja africanizada en la década de 1980, para cerrar con algunas aproximaciones a la situación actual en un contexto de cambio climático.
Se ha especulado en los programas de opinión sobre los beneficios que pudo haber tenido el Plan Regulador del Cantón de Upala, elaborado por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, de haber sido aprobado unos años antes del paso del huracán Otto. En el presente artículo se describen los alcances que dicho plan tenía en materia de restricción del uso de suelo en la zona consideradas inundables, no sin antes hacer un análisis histórico ambiental de la relación de la comunidad de Upala con el río Zapote. Adicionalmente, por medio del levantamiento de evidencias en campo y el uso de Sistemas
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.