Introducción: La empatía es importante en la relación profesional de salud-paciente. Algunos estudios observaron su disminución durante los estudios médicos.
Objetivo: Determinar la empatía en estudiantes del área clínica de Medicina (EMed) y Enfermería (EEnf) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela, y su relación con el género, la edad y el nivel del área clínica.
Método: El estudio fue de corte transversal. La muestra fue probabilística estratificada, constituida por el 50% de los EMed y EEnf de mitad y final de la carrera, resultando en un total de 246 alumnos (71.1% EMed y 28.9% EEnf). Los estudiantes firmaron el consentimiento informado y respondieron un cuestionario reportando el género, la edad y la Jefferson Scale of Physician Empathy, versión estudiantes, validada en español.
Resultados: El puntaje promedio de los EMed fue 120.3, y en los EEnf fue 117.9; no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos ni en las etapas de la carrera de ambos programas ni según la edad. Alumnos del género femenino presentaron mayores puntajes que los masculinos (120.67 vs. 115.19, respectivamente, p = 0.02).
Conclusiones: Estudiantes del género femenino presentaron mayor puntaje de empatía que los varones; no se encontraron diferencias significativas en el puntaje según la carrera, la edad o la etapa de la carrera.
Introducción. En la actualidad, la diabetes mellitus representa una de las condiciones médicas que complica el embarazo con mayor frecuencia, lo que afecta el crecimiento y el desarrollo fetal.Objetivo. Determinar las malformaciones esqueléticas y alteraciones en el crecimiento en fetos de ratas Wistar diabéticas.Materiales y métodos. Se utilizó un modelo de diabetes moderada inducida neonatalmente con estreptozotocina (STZ 100 mg/kg de peso corporal, por vía subcutánea) en ratas Wistar. En la adultez, las ratas sanas y diabéticas se aparearon con machos sanos de la misma edad y cepa. El día 20 de gestación se practicó la cesárea bajo anestesia. Se extrajeron los fetos, se pesaron y clasificaron como pequeños (PAG), adecuados (AEG) o grandes (GEG) para la edad gestacional. Los fetos seleccionados se procesaron para el análisis de anomalías esqueléticas y sitios de osificación.Resultados. En la descendencia de las ratas diabéticas, hubo un mayor porcentaje de fetos clasificados como pequeños o grandes y un menor porcentaje de fetos con peso adecuado; el promedio de peso fetal fue menor y había menos sitios de osificación. Se observaron alteraciones en la osificación de cráneo, esternón, columna vertebral, costillas y extremidades anteriores y posteriores; y también, hubo una correlación directa entre el peso y el grado de osificación fetal. Hubo malformaciones congénitas asociadas con la fusión y bifurcación de las costillas, así como cambios indicativos de hidrocefalia, como la forma de domo del cráneo, una amplia distancia entre los parietales y la anchura de las fontanelas anterior y posterior.Conclusión. La diabetes moderada durante la gestación altera el crecimiento y el desarrollo fetal, que se ve afectado tanto por macrosomía y la restricción del crecimiento intrauterino como por malformaciones esqueléticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.