Este artículo presenta los resultados de un análisis documental sobre el estado actual de los estudios en torno al diálogo y su relación con la educación y la sociedad. Comprende dos partes: en la primera se presentan algunas perspectivas teóricas, presupuestos y contextos de desarrollo del concepto del diálogo que posibilitan su comprensión; en la segunda parte se proponen algunos campos de trabajo, problematizaciones y apuestas alrededor del diálogo. Posteriormente, se analizan los aportes de estudiosos del diálogo, así como textos monográficos y artículos de investigación que dan cuenta de una tendencia a pensar la dialogicidad en estrecha relación con las tensiones y conflictos de la sociedad; además, se orientan a vincular el diálogo con la pretensión de formar la personalidad humana abierta al debate y al diálogo social, pero, sobre todo, para aportar al proyecto educativo y social del siglo XXI.
En esta revisión sistemática se analiza la implicación del concepto de comprensión crítica en investigaciones relacionadas con la enseñanza de la lectura en asignaturas de Educación Media en Colombia. Se seleccionaron 51 investigaciones publicadas en los últimos ocho años mediante criterios de elegibilidad de género discursivo, contexto geográfico y temporalidad. La revisión sistemática consistió en el análisis textual discursivo de 8 artículos científicos y 43 tesis de maestría y doctorado. Los resultados revelan la preeminencia de problemas relacionados con comprensión lectora, lectura crítica y formación de lectores. Se identifica, por una parte,contribuciones de orden teórico, pedagógico y didáctico derivadas de problemáticas específicas en el contexto actual de la Educación Media y por otra, la importancia de enseñar a leer desde distintas asignaturas; sin embargo, la implicación de la comprensión crítica es difusa y ambivalente, así como su relación con los géneros textuales recurrentes en cada área de conocimiento. Se concluye que es necesario desarrollar investigaciones situadas en la educación media colombiana para repensar con profesores de diferentes asignaturas, propuestas didácticas que permitan poner en evidencia la comprensión crítica desde la relación con diferentes génerostextuales en el marco de estrategias de formación de maestros disciplinares.
Introducción: el pensamiento crítico se ha convertido en una noción fundamental de las políticas y los discursos educativos, a tal punto que su presencia es incuestionable. No obstante, su concepción es polifacética a la par que sus prácticas de formación y evaluación. Objetivo: analizar diversas concepciones del pensamiento crítico en la enseñanza primaria y secundaria, con el fin de determinar sus características, sus rasgos primordiales y las formas en las cuales es comprendido y formado. Metodología: se realizó una revisión sistemática, considerando 60 investigaciones publicadas a escala mundial entre 2017 y 2022, en las bases de datos Scopus y Dimensions, usando criterios de elegibilidad cuya categoría central de búsqueda fue el pensamiento crítico en relación con la enseñanza primaria y secundaria. Resultados: una educación basada en pensamiento crítico repercute positivamente en las interacciones escolares y en los procesos de formación de los estudiantes; además, la posibilidad de integrar las concepciones del pensamiento crítico puede favorecer los procesos educativos. Conclusión: las concepciones heterogéneas del pensamiento crítico en la enseñanza primaria y secundaria pueden aportar a su comprensión y prácticas de formación y evaluación, cuando se piensan en términos situados. La formación en pensamiento crítico es cardinal hoy día, sobre todo por su importancia en la educación para el siglo veintiuno y su posibilidad para desarrollar tanto formas de pensar como comportamientos autónomos, críticos y éticos.
En este artículo se presentan resultados de investigación sobre consistencias, variaciones y desplazamientos en la escritura de artículos de investigación de profesores de ciencias sociales, en el marco de las políticas formuladas para la producción académica en Colombia entre 1992 y 2018. Para el análisis de los artículos, se diseñó una metodología longitudinal, que permitió ver la incidencia de las políticas en la producción académica de los profesores, durante los años mencionados; se empleó la técnica análisis de contenido para documentos de política pública, artículos de investigación y entrevistas semiestructuradas. El objetivo de la investigación fue analizar consistencias, variaciones y desplazamientos en la escritura de profesores universitarios, con el fin de configurar elementos de análisis de la producción escritural en ciencias sociales. En la investigación se concluye que la escritura de artículos de investigación está condicionada por los criterios para evaluar la producción académica, pero también se configura como mecanismo a través del cual los autores se posicionan críticamente en una comunidad académica. El valor agregado de esta investigación se encuentra en proponer criterios cualitativos para analizar y reconocer los aportes en la producción académica, en tanto se trata de una práctica social situada.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.