En San José Chiapa, Puebla, el maíz es el principal cultivo y su manejo varía de acuerdo al contexto edafo-climático, social y económico, esto explica los rendimientos diferenciados que se obtienen. La presente investigación tuvo como objetivo reconocer los tipos de tecnologías y cómo influyen en la productividad del maíz en el municipio de estudio. En la recopilación de información se aplicó una encuesta a una muestra representativa de productores en 2009. Para analizar la información se clasifico a los productores de acuerdo a los niveles de uso de tecnología utilizando el índice de apropiación de tecnologías modernas (IATM) y el grado de empleo de tecnologías campesinas (GETC). Se encontró que predominaron las tecnologías modernas en la preparación del suelo, control de malezas y fertilización, mientras que la tecnología campesina prevaleció en el surcado y tipo de semilla, fertilización orgánica, asociación, rotación de cultivos y conservación de suelos. El rendimiento promedio del municipio (2 767 kg ha-1) superó al rendimiento estatal (2 160 kg ha-1). Se observó que el empleo de tecnologías es medio y se encontró diferencia entre los rendimientos de los productores que siembran bajo condiciones de temporal y los de riego.
El Programa Moscamed en México inició actividades en 1977, consecuencia de la detección de un adulto de esta plaga, que es una de las más devastadoras de la fruticultura a nivel mundial. En su operación se distinguen dos periodos: el primero en 1977-1982, caracterizado por el control y erradicación de la plaga; el segundo de 1985 a la fecha, caracterizado por la persistencia del programa en una fase de contención en la frontera México-Guatemala. El objetivo principal de esta investigación fue describir las características principales del Programa Moscamed, las variables que explican dichas características y las implicaciones en la fruticultura regional. El tipo de investigación es de carácter histórico-descriptivo; se utilizó básicamente un muestreo selectivo de informantes claves, y se aplicaron entrevistas estructuradas. Los resultados indican que el periodo de estudio se caracteriza por una presencia continua de brotes, encontrando en los años de 1992 a 1995 el mayor número de ellos; y una disminución de recursos asignados a las actividades del programa; el primer periodo presenta un promedio de 11.86 millones de dólares anuales, mientras el segundo periodo observa 5.25 millones de dólares. Se detectó en 26% de los productores entrevistados actitudes negativas hacia el programa; 93.3% manifestó desconocer los objetivos y beneficios de su presencia y 33% desconoce las actividades que realiza, lo cual permite explicar la indiferencia y baja participación de los productores en el programa. Las variables que explican la persistencia del programa en el periodo analizado son; la presencia de la plaga en Guatemala; los sistemas de producción de plantación que se practican en la región, la inmigración de trabajadores guatemaltecos que provienen de regiones infestadas y la disminución de recursos ya citada. La ausencia o baja prevalencia de la plaga en la región no ha originado efectos en la superficie ocupada por frutales y no existe influencia en el consumo de las especies frutícolas. En función de los resultados encontrados, es recomendable diseñar una campaña de difusión sobre los objetivos, actividades y beneficios del programa, así como una campaña de erradicación para Guatemala y Centroamérica y el incremento de los recursos asignados al programa
El destino de las remesas varía de acuerdo a las necesidades de los hogares receptores, aunque generalmente se emplean en gastos de manutención, y en menores porcentajes se utilizan para otros rubros como el ahorro, gastos de educación, mejoras, ampliación o construcción de vivienda e inversiones como compra de tierras, inicio o capitalización de un negocio y adquisición de maquinaria agrícola. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de las remesas en la adquisición de tecnología agrícola por productores de maíz de San José Chiapa, Puebla. Por ello se aplicó, en 2009, a una muestra representativa de 110 productores de maíz, una encuesta que abarcó aspectos sociodemográficos, económicos y agronómicos. Con la información recabada se estimó por una parte el nivel de adopción de tecnologías entre los productores utilizando el Índice de Apropiación de Tecnologías Modernas (IATM) y el Grado de Empleo de Tecnologías Campesinas (GETC). Por otra parte, se clasificó a los productores en dos grupos: sin remesas y con remesas. La información se analizó utilizando estadística descriptiva, pruebas de t para comparcion de medias independientes y una regresión logística para seleccionar las variables que explicaran el uso de las remesas. Se observaron diferencias significativas en variables socioeconómicas donde el tamaño de la familia, la edad y el gasto mensual per cápita, el grupo con remesas obtuvo los valores más altos respecto al grupo sin remesas. En cuanto al manejo del maíz, se observó una mayor utilización de tecnologás modernas en distintas actividades agrícolas entre los productores con remesas, a diferencia del grupo sin remesas. Por lo que se entiende que el Índice Apropiación de Tecnologías Modernas haya resultado más alto en el grupo con remesas (59.5 unidades). Así mismo, este grupo obtuvo un rendimiento más alto con 2.92 t/ha. Tal situación refleja que las remesas juegan un rol importante entre los productores de maíz en San José Chiapa, teniendo incidencia tanto en las características socioeconómicas como dentro del manejo y productividad del maíz.
Las transformaciones históricas del espacio rural han modificado profundamente las funciones de las localidades ladrilleras ubicadas en la zona periurbana de Puebla, México. El objetivo del estudio fue analizar el desarrollo de la actividad ladrillera y las características sociodemográficas y económicas de la familia ladrillera de San Pedro Cholula, en Puebla. Se realizó un estudio de corte transversal, mediante un muestreo estadístico con un cuestionario semiestructurado y una muestra de 73 productores de ladrillo. Los resultados muestran que la actividad ladrillera es importante para la economía familiar debido a la utilización de mayor cantidad de mano de obra familiar, la demanda del sector construcción, la poca tierra disponible y la baja rentabilidad de la actividad agrícola. El aporte del estudio fue abordar la diversidad laboral que rompe con la idea de lo rural ligado exclusivamente a lo agrícola, mediante la pluriactividad.
El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios tecnológicos, económicos y productivos generados por la estrategia de extensionismo “Plan Tierra Blanca” en los productores agrícolas beneficiarios, y generar recomendaciones para futuras intervenciones. La información se obtuvo mediante una encuesta probabilística con tamaño muestral de 66 productores, con precisión de 10% y confiabilidad de 95%. Los datos se colectaron en diciembre de 2018. Los resultados mostraron que la edad promedio del jefe de familia es de 58 años, la escolaridad promedio de 5 años, 80.3% de los entrevistados se dedican a la agricultura como su principal ocupación. El 66.7% se dedica a la siembra de maíz como su principal cultivo, el tamaño promedio de las parcelas es de 9.7 hectáreas, y la superficie promedio sembrada con maíz es de 2.2 hectáreas. Los entrevistados enfrentaron pérdidas de sus cosechas o animales en 2018 principalmente por sequía. En 2016, segundo año de operación del PTB, hubo rendimientos más altos con un promedio de 4,369.8 kg/ha. En 2017, las medias de semilla, densidad de población, y rendimiento (kg/ha) fueron estadísticamente significativas (p≤0.05), con respecto al año base, en tanto que, en 2018, la media de ingreso por venta de maíz también fue estadísticamente significativa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.