Entre febrero de 1843 y octubre de 1851, periodo que duró el asedio militar a la ciudad-puerto de Montevideo, en el territorio oriental convivieron dos gobiernos: uno limitado a Montevideo y su línea defensiva y el otro, conocido como del Cerrito, que controló los extramuros de la ciudad y la mayor parte del territorio estatal. El artículo estudia las prácticas políticas “subterráneas” vinculadas al espionaje, la conspiración, la deserción y la circulación de información reservada en el año 1843. Por ello nos centraremos en el accionar de lo que las autoridades montevideanas designaban como conspiradores, complotados, enemigos internos o traidores, quienes, trabajando en la clandestinidad, buscaban desestabilizar al gobierno de la ciudad y facilitar el triunfo del enemigo.
Nicolás DUFFAU (*) El artículo aborda la propuesta de colaboración policial entre Montevideo y Buenos Aires que, en abril de 1854, planteó el jefe de policía uruguayo a su par bonaerense. Con este punto de partida rastrearemos,en el período 1854-1865, distintos intentos por formalizar las relaciones entre las fuerzas policiales de ambas ciudades. Analizar el primero de los proyectos de acuerdo servirá para problematizar la existencia de redes delictivas a través de un estudio de caso ocurrido en 1854, que originó el pedido de colaboración. Su abordaje contribuirá a entender el tránsito de ladrones entre las dos orillas del Río de la Plata, en un contexto de permanente conflictividad por las guerras regionales y en pleno proceso de construcción estatal.
La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistematizar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX.
Los "hombres funestos". Soldados delincuentes, redes de deserción y guerra política durante los dos primeros años del Sitio Grande de Montevideo (1843-1844)
ResumenEl artículo parte del caso de algunos desertores militares que durante la Guerra Grande (1838-1852) y en los dos primeros años del sitio de Montevideo (1843-1844), abandonaron el ejército gubernamental y se unieron a las filas que asediaban la ciudad. La particularidad es que esas personas se encontraban procesadas por la justicia criminal por algún tipo de delito. A partir del caso de los delincuentes soldados -y de su uso propagandístico-buscaremos hallar fragmentos de redes que hicieron de la deserción un negocio y cuyo análisis contribuye a entender la situación de las fuerzas en armas durante los dos primeros años del sitio.Palabras clave: guerra grande, fuerzas en armas, soldados, delincuentes "Fatal men". Criminal soldiers, desertion networks and political warfare during the first two years of the Siege Grande of Montevideo (1843-1844)
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.