<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar las variables disponibles en el censo de población de 2010 para Argentina en lo que a mortalidad refiere. <strong>Métodos:</strong> Con base en métodos indirectos de estimación demográfica se ofrece una lectura de la calidad de estas estadísticas en comparación con censos previos y estadísticas vitales. <strong>Resultados:</strong> La comparación de las tasas de mortalidad infantil y adulta con las tasas calculadas a partir de los nacimientos y las defunciones permite dilucidar, en principio, que estos datos no revelan problemas serios de calidad o cobertura y que el nivel (y la tendencia) indicado por las fuentes es ampliamente compatible. <strong>Discusión:</strong> a pesar de que los resultados parecen mostrar coherencia, la posibilidad de detectar y cuantificar los errores se mantiene como un punto ciego del artículo hasta tanto no se publique la totalidad de la información necesaria para realizar un examen cabal, dado el universo limitado de publicaciones por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos. <strong>Conclusiones:</strong> las estimaciones de población en cuanto a mortalidad son consistentes con los datos del censo previo de 2001 y con las series de nacimientos y muertes del período intercensal a nivel total del país.<strong></strong></p>
La idea de una tendencia de la fecundidad hacia niveles convergentes en América Latina y el Caribe posee una amplia aceptación, tanto en estudios académicos como así también en los supuestos por detrás de las proyecciones de población de los países de la región. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre los procesos de convergencia demográfica al descomponer la fecundidad según variables de diferenciación social. El objetivo de este artículo fue observar de forma comparada la hipótesis de convergencia en Argentina y Brasil desde 1970 hasta el 2010 de acuerdo a un análisis de periodo de la tasa global de fecundidad (TGF) según regiones estadísticas, niveles educativos y categorías socioocupacionales. Los datos provienen de los censos nacionales de población y las variables fueron armonizadas de manera tal de lograr comparaciones entre ambos países. Se aplicó una modificación de los métodos de la razón P/F de Brass y del modelo relacional de Gompertz para estimar los niveles de fecundidad, y se calcularon medidas de convergencia y dispersión para evaluar la hipótesis según las variables de análisis. Los resultados muestran evidencia de que la fecundidad presentó pautas de convergencia durante el período de estudio, especialmente para Brasil, aunque con algunos ciclos de divergencia y diferencias notorias entre los dos países, en particular de aquellos derivados de la posición en la estructura ocupacional.
Para determinar el nivel y las diferencias de mortalidad entre los departamentos de Argentina entre 2009 y 2011, aplicamos y comparamos estimaciones de esperanza de vida al nacer en la región pampeana. Usamos tres métodos de suavizado: un enfoque bayesiano, un método de tablas de vida relacional y un enfoque indirecto de los niveles de mortalidad, en los departamentos de la región. Los resultados permiten ordenar los departamentos de las provincias de acuerdo con su esperanza de vida (con intervalos de confianza estadísticos) y calcular indicadores de desigualdad intraprovincial. Encontramos que la provincia de Buenos Aires fue la de mayor dispersión medida por el rango y el coeficiente de variación. El artículo contribuye a la discusión y aplicaciones de modelos alternativos para estimar la mortalidad local y proporciona la posibilidad de analizar los patrones espaciales para comprender los resultados demográficos individuales relacionados con características geográficas y socioeconómicas asociadas.
El objetivo del presente trabajo es modelar y pronosticar tasas de fecundidad por edad de la madre en Argentina para períodos sindatos, con base en estadísticas vitales (1980-2014), estimaciones previas disponibles para el lapso 1955-1980, censos y proyecciones de población. Para ello, a partir de modelos de series de tiempo funcionales se proyectaron y retropoyectaron las tasas de fecundidad por edad para los períodos 1895-1955 y 2015-2040 para todo el país. Los datos obtenidos permitieron construir probables escenarios pasados y futuros de la fecundidad por edad y se revelaron relativamente coherentes con la información y las tendencias sociodemográficas generales, lo que permitió reabrir preguntas acerca del proceso de transición de la fecundidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.