Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio 1
ResumenEl Programa Nacional de Bilingüismo colombiano busca mejorar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los distintos niveles de la enseñanza. Hasta ahora se han realizado pocos estudios sistemáticos dentro de las escuelas que permitan conocer el estado real en que se encuentran en relación con ese Programa.
En nuestra investigación, realizada en la ciudad de Santiago de Cali, se utilizaron encuestas, entrevistas y un examen internacional para dar cuenta de la gestión administrativa llevada a cabo por los directivos académicos y del nivel de inglés de los profesores, dentro de otros aspectos tendientes a defi nir el perfi l de los docentes de inglés. Para la muestra participaron 56 instituciones que representan las 22 comunas en que está dividida administrativamente la ciudad y se ubican en estratos socioeconómico bajos y medios.
Se encontró una gestión de los recursos y del talento humano insufi ciente para apoyar los procesos de implementación de la política educativa; además, los niveles de lengua de los profesores están, generalmente, por debajo de las metas del PNB, que
1Este proyecto fue desarrollado bajo el auspicio del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias (No. 1106-489-25221); contó además con la fi nanciación parcial de las universidades a las cuales están adscritas las autoras.
52ISSN 0123-1294 | Educ.Educ. Vol. 17. No. 1 | Enero-abril de 2014 | pp. 51-67.
Palavras-chavePolítica educacional, política da língua, bilinguismo, educação particular, educação pública, educação (fonte: Tesauro da UNESCO).
55Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio Rosalba Cárdenas, Norbella Miranda
IntroducciónLa presencia del idioma inglés en los currículos escolares de países de distintas latitudes es incuestionable (Cha y Ham, 2011). En Latinoamérica, las políticas educativas recientes que han incluido la enseñanza de la lengua inglesa como área obligatoria del currículo desde edades tempranas han venido acompañadas de no pocas limitaciones para su implementación, entre ellas, clases numerosas, acceso limitado a recursos, duración y frecuencia de periodos de enseñanza reducidos, bajos niveles de competencia en la lengua de los profesores actuales y déficit de profesores en el nivel de primaria. Las dificultades son tales, que los países latinoamericanos parecen haber entrado en una encrucijada entre lo que pretenden alcanzar y lo que realmente tienen o son capaces de lograr con los recursos y las estrategias disponibles, como lo muestran declaraciones de académicos del área: "[e]n México, […] la política lingüística es más simbólica que sustantiva" (Terborg, García y Moore, 2006, en Reyes, Murrieta y Hernández, 2011, p. 186); en Brasil "observamos que las propuestas [en las reformas educativas], excepto como forma de caricatura, pasaron y pasan muy lejos del salón de clase" (Pagliarini y Assis-Peterson, 2008, p. 132); en Argentina...