Las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación lúdica, sin embargo, pronto se empezaron a ver otras posibilidades, como el desarrollo profesional, en especial, en el ámbito educativo. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto que generan las redes sociales en el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes de Educación Física y comparar los distintos usos, motivaciones y oportunidades que ofrecen. Para ello se elaboró y se validó un cuestionario que fue respondido por 403 participantes. Los resultados indican que la red social más utilizada para el desarrollo profesional en el ámbito de la Educación Física es YouTube (3,39/5), seguida de Instagram (2,82/5) y Facebook (2,68/5); las principales motivaciones para su uso son el entretenimiento y la ayuda que ofrecen para el desarrollo profesional en la formación docente (36,6% ambos); asimismo, las redes sociales permiten iniciar nuevos proyectos (76,8%), como el desarrollo de unidades didácticas y/o programaciones o la participación en congresos.
La inactividad física, cada vez más frecuente entre los niños y las niñas, está asociada a diferentes problemas de salud, entre ellos, la dinapenia pediátrica, caracterizada por bajos niveles de aptitud muscular. Esto suscita la necesidad de implantar programas de Entrenamiento de Fuerza Pediátrico (EFP) para mejorar la salud en esta población. Este trabajo tiene como principal objetivo realizar una revisión sistemática sobre las principales investigaciones que abordaron los efectos de un programa de EFP sobre diferentes parámetros de salud en niños y niñas de 6 a 13 años. Se ha seguido el protocolo PRISMA utilizándose 5 bases de datos (Web of Science, Scopus, Sportdiscus, PubMed y ERIC). Los resultados obtuvieron un total de 587 artículos, de los cuales 13 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Tras el análisis de los 13 artículos, los resultados muestran que el efecto de las intervenciones de EFP en niños mostró mejoras sustanciales en diferentes parámetros antropométricos (composición corporal, IMC, circunferencia de la cintura y densidad mineral ósea), y en menor medida en variables fisiológicas (presión arterial y perfil lipídico) y psicológicas (autoconcepto y autoestima). Se concluye que los programas de EFP parecen establecerse como un tratamiento no farmacológico adecuado para mejorar determinados parámetros de salud antropométricos, precisando más investigación para determinar el efecto sobre variables fisiológicas y psicológicas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.