This contribution presents information about the history of introduction, establishment, and local appropriation of Eurasian fruit trees—species and varieties of the genera Prunus and Citrus—from 15th century in two rural areas of Northern Argentina. By means of an ethnobotanical and ethnohistorical approach, our study was aimed at analysing how this process influenced local medicine and the design of cultural landscape that they are still part of. As a first step, local diversity, knowledge, and management practices of these fruit tree species were surveyed. In a second moment, medicinal properties attributed to them were documented. A historical literature was consulted referring to different aspects on introduction of peaches and citric species into America and their uses in the past. The appropriation of these fruit-trees gave place to new applications and a particular status for introduced species that are seen as identitary and contribute to the definition of the communities and daily life landscapes. Besides, these plants, introduced in a relatively short period and with written record, allow the researcher to understand and to design landscape domestication, as a multidimensional result of physical, social, and symbolic environment.
<p>El manuscrito legado por Amado Bonpland, Atlas Floresta Americana 1850, obtenido de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión (Quito, Ecuador) luego de gestiones realizadas por diversas entidades, nos permite contar con un material de gran valor históricocientífico y que aporta al estudio de la identificación de las plantas descriptas en la Materia Médica Misionera de Pedro de Montenegro. En tal sentido constituye un fondo documental que integra datos valiosos pertenecientes al período jesuítico, como también del período en que Bonpland permaneció en la cuenca rioplatense. El manuscrito fue analizado desde un enfoque interdisciplinario. Los objetivos del presente trabajo son: presentar el documento inédito, caracterizarlo históricamente, transcribirlo, traducirlo al español, actualizar los fitónimos al guaraní actual, actualizar las identificaciones de las plantas de la obra del jesuita Pedro de Montenegro, y comparar dichas identificaciones con otras realizadas sobre la misma obra. Se describen las características del manuscrito y el contexto histórico de su producción. Se presenta la afiliación botánica de las plantas identificadas por Bonpland a partir de la Materia Médica Misionera. Se resalta la importancia de este documento inédito como patrimonio, como también sus posibles aportes a los estudios jesuíticos, botánicos y farmacológicos en general.</p><p><a href="https://drive.google.com/file/d/1-E1oDhc5XkvVC-vZLscQpmXLfBGPmpnP/view?usp=sharing" target="_blank">INFORMACION COMPLEMENTARIA</a></p>
Las especies introducidas generalmente son vistas como elementos disruptivos de una naturaleza prístina idealizada. Sin embargo, a través del estudio de las percepciones y prácticas locales en torno a frutales de origen eurasiático en distintos enclaves de Argentina (NOA y NEA respectivamente) se observa que las mismas son elementos constitutivos de ese estado considerado original. Mediante la metodología etnobotánica se relevaron las etnoespecies presentes, prácticas y saberes asociados con representantes del género Prunus en el noroeste y Citrus en el nordeste de Argentina. El análisis etnohistórico permitió identificar las especies introducidas y rutas de acceso, en tanto que la metodología ecológica fue útil para estudiar las poblaciones espontáneas de estos frutales. Se han identificado 9 etnoespecies (divididas en dos grupos de etnovariedades) de duraznos y 8 etnoespecies (que incluyen 27 etnovariedades) de cítricos presentes en las áreas mencionadas, las cuales son expresivas de la diversidad biocultural local. Los ejemplos planteados permiten inferir que estas especies se han incorporado en la visión local como propias y que a través de procesos locales de selección cultural han resultado en poblaciones de especies útiles que conforman un paisaje típico de las zonas de estudio, como resultado de la domesticación del ambiente incluso en un plazo corto como el que representan estos frutales introducidos a partir de la colonización española.
Los misioneros jesuitas (siglos XVII-XVIII) no sólo cumplieron un rol importantísimo en la introducción de plantas exóticas de diversos enclaves del mundo, sino también en la circulación de saberes, medicamentos y prácticas curativas entre las misiones del Paraguay con las del resto del Nuevo y Viejo Mundo. Sin embargo, los trabajos científicos que abordan la identificación de estas plantas, tanto nativas como introducidas, son escasos y dispersos. El objetivo de la presente contribución fue identificar los frutales locales citados en la publicación “Materia Médica Misionera” de 2009 por el jesuita Pedro de Montenegro, como también discutir algunos aspectos relacionados a las dificultades de esta tarea de identificación. La metodología empleada fue la perteneciente a la etnobotánica histórica. A partir de la obra del jesuita Pedro Montenegro, se identificaron los frutales locales empleando las descripciones y láminas acompañantes del autor, y comparándolas con bibliografía científica. Se identificaron 12 etnogéneros y 31 etnoespecies pertenecientes a las familias botánicas Arecaceae, Bromeliaceae, Caricaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Musaceae y Passifloraceae
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.