La idea rectora del presente trabajo se remonta a mis primeros pasos en la investigación en filosofía. La idea central fue concebida en 2000 y creo que puede reconocerse en el escrito presentado como tesis de Licenciatura en Filosofía, que dio lugar a una versión previa de este trabajo, presentado en la convocatoria de 2000 de la serie “Estudios e investigaciones” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Allí fue sometido a un proceso de evaluación, consistente en su examen por un evaluador interno y uno externo, que concluyó en 2005, con sugerencias de modificaciones por los evaluadores. Durante los años que trascurrieron, mi relación con la filosofía hermenéutica fue extrañándose un poco, conforme me acercaba a la filosofía analítica, aunque sin nunca llegar a despegarme completamente. Este carácter dual me permitió hacer la experiencia de ser un hermenéutico o un “continental” entre los analíticos, y la de ser un analítico entre los continentales. Fue durante los meses de septiembre a diciembre de 2005, cuando me encontraba en Finlandia en la Universidad de Turku, con una beca del Grupo Coimbra, cuando volví a tener una experiencia de la vitalidad de la filosofía hermenéutica, con ocasión de revisar y reorganizar el texto, con importantes añadidos y supresiones.
Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” (etiológica) al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación post hoc”. Sobre la segunda, indicamos el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del comportamiento. Intentamos clarificar la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano: el abandono de la concepción que ve al seguimiento de reglas como la “praxis de un sujeto” por otra que ve a los seguidores de reglas como los “sujetos de una práctica”.
RESUMENAnalizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una -ontología histórica del presente‖. Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una -política de la verdad‖ (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una -inservidumbre voluntaria‖. En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad. ABSTRACTWe analyze Michel Foucault's question for the status of critique and its reflexive return over Foucault himself: How Foucault's discourse, qua critique, should be understood? We will drive two paths: (i) the refusal of the notion of ideology, where the question is: How to think of critique without ideology and truth?; (ii) the Foucauldian recovery of the -critical attitude‖ (in the texts on Kant's answer to the question Was ist Aufklärung?) and of the problem of modernity, along the lines of a -historical ontology of the present‖. There is a crossroad of (i) and (ii), since the remarks on a -politics of truth‖ (as opposite to an -ideology critique‖ committed with an aseptic truth) reinforces mutually with the problem of the government, faced along the lines of an art of the -voluntary inservitude‖. In both cases, practice of criticism that subjectifies desubjugating, poses the question of liberty.
This debate has followed similar lines to the discussion on the possibility and scope of an ideological criticism; see Barth (1976, chap. 6) and Eagleton (1991, chap. 3).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.