No abstract
Introducción: Las variantes de la arteria hepática común han sido estudiadas y descritas desde la antigüedad, con la subsecuente aparición de clasificaciones anatómicas para su correcta identificación. Se ha descrito que hasta un 40% de la población presentan dichas variantes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando los descriptores “arteria hepática”, “variación anatómica” y “anatomía” donde se obtuvo un registro de 22203 que habían sido reportados por diferentes investigadores anteriormente y se analizaron en conjunto. Resultados: La variantes anatómicas de la AHC fueron estudiadas y clasificadas por Michels, Lippert y Pabst, y Hiatt. Según la clasificación de Hiatt, 80,46% de los individuos se agrupan dentro del grupo I, 6,46% dentro del grupo II, 6,10% en el grupo III, 1,50% en el grupo IV, 1,32% en el grupo V y 0,02% en el grupo VI. El grupo X de Michels, no contemplado en la clasificación de Hiatt, representó el 0,04% de la muestra. Conclusiones: Se recomienda realizar estudios de imagen preoperatorios cuando se considere apropiado puesto que podría incidir en la disminución de complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas y se debería considerar realizar estudios descriptivos para determinar la incidencia de variantes anatómicas en la población local. Introduction: Variants of the common hepatic artery have been studied and described since ancient times, with the subsequent appearance of anatomical classifications for their correct identification. It has been reported that up to 40% of the population present these variants. Methodology: A systematic review of the literature was carried out by using the key words “hepatic artery”, “anatomic variation” and “anatomy”, resulting in a registry of 2203 individuals previously reported by various researchers which was analyzed as a whole. Results: Anatomical variants were studied and described by Michels, Lippert & Pabst, and Hiatt. According to the Hiatt classification, 80,46% of individuals were sorted in group I, 6,46% in group II, 6,10% in group III, 1,50% in group IV, 1,32% in group V and 0,02% in group VI. Michels’ group X, not included in Hiatt’s classification, represented 0,04% of the sample. Conclusions: Preoperative imaging studies are recommended when appropriate since it could result in a decrease in surgical and post-surgical complication. Descriptive studies that determine the incidence of anatomical variants in the local population should be considered.
Neumonía por Rhodococcus equi es importante causa de morbilidad y mortalidad en potrillos de todo el mundo. La prevalencia y/o virulencia de la bacteria es, aparentemente, baja en Costa Rica, pues nunca han sido reportados brotes. Los casos sospechosos muestran solamente signos clínicos de leves a moderados. Sin embargo, un diagnóstico definitivo de la enfermedad nunca ha sido hecho anteriormente en caballos costarricenses. R. equi es una bacteria G (+) facultativa intracelular que causa neumonía en potrillos jóvenes (hasta 4-5 meses de edad). Este caso corresponde a un potrillo Frisón de cuatro semanas de edad que fue referido para cirugía al Hospital Equino, Universidad Nacional de Costa Rica, con una fractura de húmero y onfaloflebitis. En el período postoperatorio, el paciente presentó: signos de secreción nasal bilateral moderada, tos, fiebre, linfocitosis y neutrofilia. La evaluación radiológica del tórax mostró un patrón bronquialveolar en el aspecto ventrocraneal de los pulmones. La citología del aspirado transtraqueal confirmó un cuadro de bronconeumonía supurativa. Las muestras fueron cultivadas aeróbicamente en agar Columbia + 5% sangre a 37°C por 24h. Las características macroscópicas, microscópicas, bioquímicas y la identificación, por medio de la secuenciación parcial del gen “16SrRNA”, de la bacteria aislada fueron compatibles con R. equi. El potrillo fue eutanasiado debido a re-fractura del húmero antes de que el diagnóstico de R. equi fuera confirmado. R. equi tiene el potencial de causar un severo impacto monetario a la industria de cría equina, por lo cual, es importante hacer el diagnóstico y tratamiento precisos para evitar el surgimiento de cepas resistentes. Son necesarios más estudios para determinar la prevalencia local del patógeno y evaluar su impacto.
La embolia pulmonar es una condición que provoca alrededor de 100.000 muertes anuales, cuyo diagnóstico y manejo oportuno son fundamentales para prevenir un desenlace fatal. En los últimos años se ha optado por un abordaje diagnóstico que tiende a evitar el uso de estudios innecesarios; para esto se han creado múltiples escalas de probabilidad clínica, como la escala de Wells, en las que se basa el abordaje inicial a elegir. Por otro lado, el dímero-D y la angiotomografía computarizada de tórax poseen un papel importante para la exclusión o la confirmación de este diagnóstico. Se cuenta con escalas de estratificación de riesgo de mortalidad que pueden guiar el tratamiento, siendo el pilar fundamental la anticoagulación, y en casos de alto riesgo, la fibrinólisis. Otras terapias más avanzadas incluyen la fibrinólisis guiada por catéter y la embolectomía quirúrgica o guiada por catéter, las cuales se emplean en casos seleccionados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.