Objetivo. Redefinir la expresión conceptual Proyecto Pedagógico Productivo (PPP) e identificar los enfoques temáticos derivados de la extracción de patrones de conocimiento inherentes en la descomposición y comparación de unidades léxica derivadas de varias definiciones aplicando el análisis lexicométrico.Método. Este estudio es de naturaleza documental con alcance descriptivo, se desarrolla con la aplicación del método lexicometrico o de análisis textual.Se determinó un muestreo intencional y no probabilístico, con una población constituida por todos los documentos sobre el tema disponible en google scholar y bases de datos bibliográficas.Resultados. Se identificaron las unidades léxicas: rural, vida, familia y social, con un alto grado de distribución en comparación con docentes, estudiantes, estrategia y aprendizaje, que emergen de manera preponderante en las distintas representaciones gráficas derivadas del análisis de correspondencia.Conclusiones. La lexicometría una herramienta que contribuyen a la extracción de conocimiento relevante para la redefinición de un concepto desde el punto de vista de su representación colectiva, sin embargo, para la identificación de las categorias de análisis éstos deben complementarse con la revisión documental, a fin de extraer del legado historico y del estado del arte, las unidades temáticas que sólo emergen de un análisis cualatitativo.
Este artículo presenta como objetivo primordial analizar la relación entre la estructura organizacional y la competitividad como dimensiones empresariales en la labor de fortalecimiento del desempeño y sostenibilidad en las industrias del sector alimentos. Desde este propósito, se realizó una valoración de los ejes teóricos relacionados con las formas de organización y capacidades competitivas en pequeñas y medianas industrias de este sector en la ciudad de Barranquilla (Colombia), para ello se aplicó un cuestionario y se ha realizado un análisis bivariado estadístico a partir de los datos recopilados en las unidades de estudio. Como resultado se evidenció una positiva correlación entre las dimensiones de estructura organizacional y competitividad, presentando las organizaciones con adecuado diseño de su estructura, mejor desempeño competitivo en su sector. Como conclusión, se argumenta una reflexión sistemática desde la gestión en pequeñas y medianas industrias de alimentos, con la finalidad de fortalecer el diseño organizacional como estrategia que impulse su competitividad y sostenibilidad en los escenarios de negocio contemporáneos.
Objetivo Identificar a través de un método de medición directo de la actividad física, las categorías en las que se ubican un grupo de estudiantes universitarios; así como relacionar estas categorías con variables de tipo sociodemográfico y antropométrico.Métodos Estudio de corte transversal y fase comparativa en 601 estudiantes universitarios a los que se les indagó sobre las variables sociodemográficas: género, edad, estado civil y estrato socioeconómico y autopercepción de salud. Se determinó el Índice de Masa Corporal y los niveles de actividad física mediante el Test de Clasificación de Sedentarismo de Pérez-Rojas-García sobre el comportamiento de la frecuencia cardíaca.Resultados Se observó diferencias significativas (p=0,000) en la frecuencia cardíaca entre activos e inactivos, en los inactivos fue de 143,4 p/m en comparación con 115,1 p/m en los activos. Con respecto a los resultados de la regresión logística, los estudiantes de género femenino presentan mayor riesgo de ser inactivos físicamente con la prueba objetiva [OR 2,6 (1,9-3,6)]; asimismo, se observa que las personas con sobrepeso y obesidad tienen mayor probabilidad de ser inactivos [OR 1,9 (1,4-2,9)].Conclusión Se evidencia una elevada frecuencia de inactividad física en la población universitaria, asociada significativamente a la obesidad y al género femenino, datos que se convierten en una línea de base fundamental para la elaboración de programas de entrenamiento y actividad física específicos para población universitaria.
Objetivo Describir la frecuencia de los factores de riesgo que inciden en la hospitalización de pacientes con diagnóstico de bronquiolitis atendidos en una empresa social del estado (ESE) ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia.Materiales y Métodos Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. La fuente de información fueron las historias clínicas de ingresos al servicio de urgencias de los niños que fueron valorados por el servicio de pediatría entre los años 2016 y 2018. En total se evaluaron 865 historias, de las cuales se descartaron 103 por no cumplir con los criterios de inclusión descritos para el estudio.Resultados Los factores de riesgo modificables fueron los que más se presentaron en el grupo estudiado. El que pudo tener mayor importancia fue la aparición de la enfermedad. La lactancia materna exclusiva inadecuada fue de gran relevancia para la aparición, así como la gravedad de la enfermedad.Discusión Las enfermedades crónicas no modificables tienen relevancia por su relación con la aparición y la gravedad de enfermedades como la bronquiolitis. Factores variables como el bajo peso al nacer, la prematurez y la enfermedad cardiaca fueron considerados como los de mayor valor e importancia frente a la enfermedad en la población estudiada.Conclusiones La mayoría de los factores de riesgo que inciden en los pacientes se podrían evitar o aminorar con educación y con estrategias de mejora en la comunidad.
Objective:The objective of the study was to compare the sensory profile characteristics of the children with autism spectrum disorder (ASD) and children with typical development (TD) within the ages of 3 and 12 years who attended the rehabilitation center in Barranquilla and Valledupar Colombia. Methods: A study of descriptive type correlation of the sensory profile was conducting using the Short Sensory Profile 2 by Winnie Dunn on boys and girls with an ASD diagnosis and children with a TD. Results: A total of 59 test subjects were included in the study comprised 39 children on the ASD (5 girls and 36 boys) and 28 children with a TD (11 girls and 17 boys). The medium age was 6.97 for the ASD group and 6.61 for the TD group. There are differences in each of the patterns of pre-processing and sensory systems analyzed in children on the ASD and TD (p < 0.05) except at the visual system processing level (p > 0.05). Conclusions: The study indicates that there is a significant difference in between the ASD group and the TD group, these differences indicate that the population with ASD presents higher level in regard to sensory processing patterns in comparison to TD in accordance to each category in the Short Sensory Profile 2 by Winnie Dunn.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.