El artículo reconstruye el debate en economía del desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Para ello, lo conecta con el valor del progreso y de la producción de riqueza que ganaron lugar en siglos anteriores. Se revisan los factores que permitieron la emergencia de un discurso desarrollista y, luego, las teorías que surgieron más tarde: el paradigma de la modernización, socialismo industrialista, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dualismo, teoría de la dependencia, aproximaciones sociales, visiones ambientalistas, desarrollo a escala humana, sustitución de importaciones, neoliberalismo, neoestructuralismo, desarrollo étnico, capital humano, desarrollo humano, antidesarrollo y otros. Estas teorías o aproximaciones son vistas desde las inflexiones que marcan respecto a etapas anteriores, así como respecto de las circunstancias históricas que parcialmente explican su emergencia. El artículo concluye proponiendo una posición sobre el estado y el futuro del campo de los estudios de desarrollo en relación con los retos de la sociedad actual. La tesis del artículo es que la referencia teórica y política del desarrollo ha sido y es un concepto controvertido, en disputa e incrustado en la historia
Este artículo introduce la pregunta si América Latina está transitando hacia una época de post-neoliberalismo y, a la vez, en qué dirección sería esa eventual transición. Un tiempo fundacional de esta pregunta, ubicada en la “superestructura política” del sistema, fue el de la emergencia e instalación desde el inicio del siglo XXI de un grupo apreciable de gobiernos que dentro de las categorías tradicionales fueron entendidos de “centro-izquierda”, antecedidos de una serie de movilizaciones y expresiones colectivas como el “caracazo” venezolano (1998), las “guerras” del agua y del gas en Bolivia (2002), movimiento anti-clase política en Argentina (2001) y que generaron, al respecto, una serie de interpretaciones sobre el significado transformador que portaban. La pregunta lleva a establecer los aspectos definitorios del neoliberalismo, particularmente en América Latina, para efectos de saber cuán neoliberal se hizo el continente. La pregunta sigue viva, pero reformulada en tiempos más recientes, en que ha surgido una detención y reversión de esa “onda” política y una disminución de la popularidad de algunos de sus procesos exponentes dando lugar a la emergencia de gobiernos que discursivamente retoman banderas liberales previas. ¿Expresa esto último que la tendencia hacia un post NL es con ciclos, no lineal?; ¿operan estos procesos más recientes sobre un fondo ya desplazado en dirección post neoliberal
El presente artículo busca dimensionar y caracterizar el sector de la economía social en Chile al año 2015, adaptando la tipología propuesta por EESC/CIRIEC para Europa. A partir de la sistematización de datos cuantitativos primarios levantados para el estudio, se plantea una visión panorámica comparable con otros países que usan la tipología de EESC/CIRIEC y complementaria a los estudios realizados sobre el subsector no mercantil de la economía social en Chile. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, en el año 2015 la economía social en Chile empleó a 313.591 trabajadores remunerados y generó ingresos monetarios por US$8.963 millones. Estas cifras son equivalentes al 3,8 por ciento de la ocupación y del 3,7 por ciento del PIB de Chile, respectivamente, situando al país por debajo del promedio de la Unión Europea y por encima de países de ingreso per cápita comparables como Grecia o Polonia. No obstante, debido a la alta tasa de organizaciones y empresas informales estos valores podrían estar subestimados en un rango de 64 a 83 por ciento, respectivamente. Más aún, antecedentes relativos al empleo voluntario o no remunerado en el subsector no mercantil, apuntarían hacia la duplicación del número de trabajadores que participan en el sector de la economía social en Chile. El artículo concluye con una reflexión acerca de la tensión entre definiciones formales y substantivas de la economía social y las dificultades de definir criterios de demarcación sin ambigüedades, en atención a distintas situaciones que se presentaron en el proceso de levantamiento de información para el estudio.
El artículo reconstruye el debate en economía del desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Para ello, lo conecta con el valor del progreso y de la producción de riqueza que ganaron lugar en siglos anteriores. Se revisan los factores que permitieron la emergencia de un discurso desarrollista y, luego, las teorías que surgieron más tarde: el paradigma de la modernización, socialismo industrialista, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dualismo, teoría de la dependencia, aproximaciones sociales, visiones ambientalistas, desarrollo a escala humana, sustitución de importaciones, neoliberalismo, neoestructuralismo, desarrollo étnico, capital humano, desarrollo humano, antidesarrollo y otros. Estas teorías o aproximaciones son vistas desde las inflexiones que marcan respecto a etapas anteriores, así como respecto de las circunstancias históricas que parcialmente explican su emergencia. El artículo concluye proponiendo una posición sobre el estado y el futuro del campo de los estudios de desarrollo en relación con los retos de la sociedad actual. La tesis del artículo es que la referencia teórica y política del desarrollo ha sido y es un concepto controvertido, en disputa e incrustado en la historia.
ResumenEste artículo, desde distintas perspectivas, muestra las relaciones que han sido establecidas entre las nociones de desarrollo con la identidad local territorial: la forma en que la identidad territorial ha sido aprehendida y evaluada o valorada desde diferentes perspectivas y estrategias de desarrollo. El período abarcado parte desde el momento de consolidación de las Ciencias Sociales del desarrollo, luego de la Segunda Guerra y finaliza con los actuales debates referidos al proceso de globalización. Esto abarca los proyectos de modernización nacional, el punto de vista culturalista, la idea del desarrollo endógeno y los distritos marshalianos, el enfoque de la competitividad global y la visión de las resistencias locales. En cada una de estas perspectivas aparecen consideraciones relativas a los espacios locales y sus identidades. Como lo revelará el artículo, esas consideraciones parten de diferentes ángulos y valores que en muchos casos son contradictorios entre sí. Finalmente, se realizan algunas propuestas de cómo puede ser aprehendida y evaluada la identidad territorial con relación al desarrollo local. palabras Claves: identidad territorial, estrategias de desarrollo, resistenCias loCales, globalizaCión, naCionalismos. AbstractThis article, from distinctive perspectives, studies relations between the notion of development and local territorial identity. The study goes from after the Second World War until the present debates related to globalization, period in which social sciences and economy related to development are consolidated. The revision emphasizes the national modernization projects, the cultural perspective, the endogen development viewpoint, Marshall's districts approach, the globalized competitiveness and the local resistance. In all these perspectives, the local area, identities and culture are taken into account. The article studies the phenomenon from very different angles and values, and, in some cases, from opposite points of view. Finally, considerations are made about how can be apprehended and evaluated territorial identity in relation with local development
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.