Los guajolotes criollos en el medio rural han tenido un papel de suma importancia ya que han aportado a la población humana proteínas de alta calidad biológica (carne y huevo) por lo general en condiciones adversas. La presente investigación tiene como objetivo describir el perfil hematológico del guajolote criollo de traspatio de la región de Tecamachalco, Puebla. Se seleccionaron y adquirieron 23 guajolotes criollos (GC), que se mantuvieron en confinamiento durante un mes alimentándose con maíz molido y alfalfa, similar al lugar de origen. Para el estudio hematológico se tomó una muestra de dos ml de sangre del ala. Se colocó en un tubo vial con anticoagulante EDTA rotulándose para su identificación. Se realizaron las siguientes determinaciones: Hematocrito (método del Micro hematocrito con tubos capilares, centrifugados a 12.000 r.p.m. durante 5 minutos), Hemoglobina (método de Drabkin), Glóbulos blancos (Neubauer) y Formula leucocitaria (recuento diferencial en frotis según Giemsa). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: para hematocrito, proteínas plasmáticas, leucocitos totales, linfocitos, heterófilos, eosinòfilos, basófilos y monocitos, 49.39%, 5.56 g/dl, 22.55x 103/ul, 50.48%,35.35%, 11.57%, 1.65% y 5.87%, respectivamente. Los valores de referencia son: 49.39%, 5.56g/dl, 20 x 103/ul, 50%, 43%, 19%, 3% y 9%, por lo que se considera mínima la diferencia entre lo obtenido y los rangos referenciales. Esta información hematológica de los GCM en las condiciones descritas es la base para futuras investigaciones sobre esta especie animal, en particular para los estudios de resistencia a enfermedades y otros factores ambientales.
Se conoció la distribución regional y se estimó la densidad poblacional (DP) del venado temazate rojo (Mazama temama: Kerr, 1792) en la Sierra Negra del estado de Puebla, México. La distribución del cérvido en la región abarca una superficie de 27.303,02 ha., con tipos vegetativos de bosque mesófilo de montaña y bosque tropical perennifolio en cuatro municipios, a una altitud entre 150 y 1650 msnm, siendo la zona núcleo el volcán Tzintzintépetl (3250 msnm). La DP se estimó entre 5,5 y 4,2 individuos/km2, lo que resulta semejante a las DP obtenidas en otras regiones de México, además de que este cérvido es simpátrico en la región con el venado cola blanca (Odocoileus virginianus:Zimmermann,1780). Se concluye que el venado se encuentra en estado de fragilidad en la Sierra Negra, por lo que se recomienda crear un área natural protegida (ANP) en el volcán Tzintzintépetl, continuar con los estudios de DP en los sitios muestreados y otras áreas de la sierra, con la finalidad de crear un Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre o SUMA, orientadas al turismo de naturaleza.
En las comunidades de Maninalcingo y Tehuaxtla ubicadas en la región Mixteca, Puebla, México, se evaluó la composición nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por el ganado caprino (Palo de Brasil, Tehuistle, Barba de chivo, Huamúchil, Tlaxistle negro y Cubata), en época lluviosa. Se analizaron tres unidades de producción familiar, donde se colectaron hojas, flores y frutos (vainas). Para comparar el promedio de bocados/h y la parte de la planta consumida por los caprinos se aplicó la prueba de Tukey y, estadística descriptiva para determinar la dispersión entre los componentes bromatológicos de las partes de la planta de la población total de arbóreo-arbustivas evaluadas. Las muestras estuvieron constituidas por 200 g de peso verde (luego deshidratada). La materia orgánica (MO), ceniza (Ce) y proteína bruta (PB) se obtuvieron por medio de la técnica AOAC (1997). Para el caso de la fibra detergente neutra (DDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (Lig) por medio del método Van Soest. Los resultados demuestran que el Huamúchil (Pithecellobium dulce) mezclado con hoja y vaina mostró mejor media de PB (18.3% ±1.08), la mejor PB fue para la fracción hoja (14.4%±0.42) de Tehuistle (Acacia bilimekii var. Robusta Miranda) y 94.4%±1.02 en MO. El Huamúchil mezclado con hoja y vaina tuvo el promedio más alto de Ce (12.3±0.88), mientras que la mezcla de vaina y cáscara de Cubata alcanzaron 52.7%±1.8 y 49.8%±1.04 de FDN y FDA, respectivamente. En el caso de lignina, la hoja de Tehuistle alcanzó 18.4%±0.98.
La introducción de especies exóticas se considera como un factor importante que puede ocasionar la extinción, o declive de poblaciones. En el presente trabajo se realiza una estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) nativo, y de cuatro especies de cérvidos exóticos que se introdujeron con fines cinegéticos en una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), ubicada en la Sierra Nevada de Puebla, México. Se utilizaron dos técnicas, una indirecta a través de excretas por el método de Eberhardt y Van Etten; y otra directa a través de avistamientos de individuos, utilizando el programa de computo Distance. Los resultados del primer método indican una densidad poblacional absoluta de 99 individuos; y en el segundo de 169 individuos. Por razones estadísticas; así como de un efectivo muestreo de excretas; se eligió como técnica más confiable el método indirecto; de tal manera de no sobre estimar la densidad poblacional de los cérvidos. Se discute de los daños ecológicos que pudieran generar la presencia de esos ungulados exóticos, y se sugiere erradicarlos del sitio.
En las comunidades de Maninalcingo y Tehuaxtla ubicadas en la región Mixteca, Puebla, México, se evaluó la composición nutricional de seis plantas arbóreo-arbustivas consumidas por el ganado caprino (Palo de Brasil, Tehuistle, Barba de chivo, Huamúchil, Tlaxistle negro y Cubata), en época lluviosa. Se analizaron tres unidades de producción familiar, donde se colectaron hojas, flores y frutos (vainas). Para comparar el promedio de bocados/h y la parte de la planta consumida por los caprinos se aplicó la prueba de Tukey y, estadística descriptiva para determinar la dispersión entre los componentes bromatológicos de las partes de la planta de la población total de arbóreo-arbustivas evaluadas. Las muestras estuvieron constituidas por 200 g de peso verde (luego deshidratada). La materia orgánica (MO), ceniza (Ce) y proteína bruta (PB) se obtuvieron por medio de la técnica AOAC (1997). Para el caso de la fibra detergente neutra (DDN), fibra detergente ácida (FDA) y lignina (Lig) por medio del método Van Soest. Los resultados demuestran que el Huamúchil (Pithecellobium dulce) mezclado con hoja y vaina mostró mejor media de PB (18.3% ±1.08), la mejor PB fue para la fracción hoja (14.4%±0.42) de Tehuistle (Acacia bilimekii var. Robusta Miranda) y 94.4%±1.02 en MO. El Huamúchil mezclado con hoja y vaina tuvo el promedio más alto de Ce (12.3±0.88), mientras que la mezcla de vaina y cáscara de Cubata alcanzaron 52.7%±1.8 y 49.8%±1.04 de FDN y FDA, respectivamente. En el caso de lignina, la hoja de Tehuistle alcanzó 18.4%±0.98.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.