El área protegida Sierra de Quila en Jalisco posee una extensa red de arroyos permanentes y temporales donde los bosques de galería mantienen importantes procesos ecológicos y de conectividad biológica. Este trabajo describe su estructura florística arbórea en siete arroyos ubicados en el intervalo altitudinal de 1 876 y 2 200 m. Se establecieron 29 sitios de muestreo de 500 m2 cada uno (1.45 ha) en los que se midieron todos los individuos leñosos >7 cm de diámetro (DN). Se registraron 881 árboles, pertenecientes a 35 especies de 17 familias, entre los taxa dominantes se registraron Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus devoniana, Prunus serotina, Styrax ramirezii y Salix bonplandiana. La riqueza específica entre localidades varió de 10 a 22 especies, mientras que el Índice de Diversidad Shannon-Wiener fue de 1.8 a 2.6 nats y el de dominancia de Simpson de 0.12 a 0.48. El análisis de agrupamiento y el análisis de escalonamiento multidimensional no métrico (NMDS) evidenciaron 40 % de similitud florística entre arroyos. Se observaron diferencias en la densidad de especies latifoliadas entre sitios (p < 0.025), esto se confirma tanto por la disimilitud en la abundancia promedio de los taxa entre los lugares con vertiente norte y sur (PERMANOVA, F = 2.45, p = 0.0001), como la registrada para la altitud de los sitios (PERMANOVA, F= 1.71, p = 0.004).
Con el objeto de evaluar la composición, abundancia y riqueza de la regeneración natural, en función de diferentes tamaños de fragmentos de bosque abierto y cerrado de pino-encino, se delimitaron parches forestales con el uso de una carta digital de vegetación y de sistemas de información geogrólica. En el órea protegida Sierra de Quila 1141 km2) se establecieron 85 sitios concéntricos de muestreo de 500 y lOO m2 para el inventario del arbolado adulta y la regeneración natural. En el boscue abierta se registraron entre siete y 14 especies, según el tamaño del fragmento, con un número promedio de plántulas por hectárea de 855 en superficies de 10 a 50 ha y de 3,065 en mayores a 50 ha; mientras que en el bosque cerrado se identificaron de 14 a 18 taxa y 4,060 renuevos en parcelas de 10 a 50 ha y 1,229 en el superior a 50 ha, en los que se registraron los valores mós altas de diversidad. Así, se observa que la riqueza de especies disminuye en ambos tipos y tamafios de fragmentos. Como acción prioritaria en el programa de conservación y manejo del órea protegida se sugiere aumentar la conectividad entre los fragmentos, a través de un plan de propagación de taxa nativos y acciones de reforestación u otras obras relativas a la preservación y restauración de la cobertura forestal.
Con el objeto de determinar la capacidad de infiltración y calcular el caudal natural de los arroyos que abastecen de agua potable al poblado de Tecolotlán, Jalisco, se midió el escurrimiento máximo de cinco arroyos ubicados en tres microcuencas de la parte central y suroeste de la Sierra de Quila de mayo de 2012 a mayo de 2013 con el método Sección-velocidad. Para determinar la infiltración y el análisis del volumen medio anual de escurrimiento se utilizó el método indirecto Precipitación-Escurrimiento, según la NOM-01-CNA-2000. Se definieron siete sitios para el cálculo de las corrientes y dos más sobre las tomas de agua que suministran a los depósitos de Tecolotlán. Con base en la densidad de la cobertura forestal, la textura del suelo y las condiciones climáticas promedio de precipitación, temperatura y evapotranspiración, la infiltración promedio de agua de lluvia fue de 3 080, 2 935 y 1 821 m3 ha-1 para las microcuencas La Campana, Santa Rosa y Corralitos. El cálculo de los caudales registró un flujo promedio de 2 527 L s-1, de los cuales fluyeron 1 058 L s-1 en los arroyos Salto Seco, La Campana y Betania; 1 283 L s-1 en río Santa Rosa y 186 L s-1 en el arroyo Corralitos. El estudio contribuirá al conocimiento del régimen hídrico de los arroyos que genera parcialmente la sierra, y precisará las recomendaciones para la gestión sobre el buen manejo y uso del recurso tanto para la autoridad administrativa y funcionarios públicos, como para los usuarios del área natural y habitantes de Tecolotlán.
RESUMENSe evaluó la riqueza, la composición y la abundancia de especies de árboles en función del tamaño de fragmentos del bosque de pino-encino del área natural protegida Sierra de Quila. Se seleccionaron dos tipos de fragmento (10-50 ha y >50 ha) en bosque cerrado (BC, cobertura de copa >40%) y bosque abierto (BA, <40%). Se hizo el inventario del arbolado (DAP ≥ 7 cm) en 76 sitios concéntricos (0. 05 ha), distribuidos en una red sistemática de muestreo. En los BA se registraron de 11 a 17 especies y en los BC de 16 a 24. Aun cuando la diferencia en riqueza de especies no fue significativa (p>0.06) entre tipos de cobertura y tamaño de fragmentos, si existe una mayor uniformidad en la abundancia en los BA. Destacan seis taxa que no se observaron en ninguna de las condiciones menores a 50 ha: Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus herrerae, Quercus candicans, Quercus excelsa y Tilia mexicana. Mediante técnicas de ordenación se identificó que en ambos tamaños de fragmentos las variables altitud, tipo de suelo y abundancia de hojosas correlacionaron de forma significativa con las asociaciones de especies arbóreas. La exposición y la abundancia de pinos fueron relevantes en los BA; mientras que, el diámetro promedio y la densidad de árboles se correlacionaron con los BC. Los patrones de distribución son elementos clave para la conservación integral del paisaje y de las diferentes condiciones en las que se desarrollan las coberturas forestales.Palabras clave: Análisis de ordenación, asociación arbórea, bosque de pino-encino, diversidad, estructura, fragmentos. ABSTRACTSpecies richness, composition and abundance of tree species were assessed in relation to the size of fragments in the pine-oak forest of the protected natural area of Sierra de Quila. Two kinds of fragments were selected (10-50 hectares and >50 hectares) in open (canopy cover >40%) and closed canopy (<40%). forest. Tree inventory (DBH ≥ 7 cm) in 76 concentric sampling plots (0.05 ha) was made in a systematic sampling net. In the open forest were recorded from 11 to 17 species and in the closed forest from 16 to 24 species. Even though the difference of species richness was not significant (p>0.06) between types of cover and fragment size, there is more evenness in abundance in the open forest. Six outstanding species, Alnus acuminata, Clethra hartwegii, Pinus herrerae, Quercus candicans, Quercus excelsa and Tilia mexicana were not found in any condition <50 hectares. By ordination techniques it was found that in both fragment sizes, altitude, soil type and broad-leaf abundance significantly correlated with tree species associations. Hill side and pine abundance were relevant in open forest, while average diameter and tree density correlated with closed forest. Distribution patterns are crucial elements for integral landscape conservation and of the different conditions in which forest covers develop.
El Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” es la masa boscosa con mayor influencia hídrico-ambiental de la zona metropolitana de Guadalajara. En la presente investigación se evaluaron los daños por patógenos fúngicos de Pinus y Quercus, ya que ambos géneros presentan daños visibles. El 93 % de los árboles están dañados; las enfermedades más frecuentes en Pinus son tizón foliar (Lophodermium sp.) y royas de las acículas (Colesporium sp.); la especie más afectada es P. oocarpa Shiede ex Schltdl; en Quercus los padecimientos más comunes son manchas foliares (Pestalotia sp.), cánceres y tumores en los fustes, siendo la especie más dañada Q. magnoliifolia Née. Al tratarse de un área protegida, se recomienda establecer un sistema de monitoreo fitopatológico permanente de las especies ecológicamente importantes para conocer la dinámica de las enfermedades presentes y establecer acciones de manejo fitopatológico apropiadas, ello para contar con garantía con ecosistemas sanos en el área natural protegida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.