Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons -BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Experiencia quirúrgica de 10 años de cáncer gástrico en un hospital de tercer nivel, 2007-2016Ten year surgical experience with gastric cancer at a third level of care hospital, 2007-2016
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado deterioro de la salud mental en los profesionales del sector salud, siendo desconocida su situación en las enfermeras al cuidado de pacientes con enfermedad renal crónica. Objetivo: Identificar el bienestar psicológico y sus diferencias de acuerdo a las variables demográficas y profesionales en enfermeras que realizan hemodiálisis en tiempos de COVID-19. Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en 52 enfermeras que realizan terapia de reemplazo renal en unidades de cuidado intensivo y de terapia renal en tiempos de COVID-19. Fueron obtenidas variables de tipo sociodemográfico, académico, laboral y se empleó la escala PGWBI para establecer los niveles de bienestar psicológico. Se utilizó el test de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis realizando el post test de Dunn para comparar diferencias entre las variables estudiadas. Resultados: La edad promedio fue de 36,56±6,95 años. Los niveles de bienestar psicológico fueron positivos en todas las categorías de la escala, con excepción de la ansiedad y la depresión. De igual forma, se encontró que las variables género, estado civil, estabilidad, antigüedad laboral, remuneración salarial y formación académica, muestran comportamiento diferenciado en las categorías que evalúa el instrumento. Conclusiones: Se identificaron altos niveles de bienestar psicológico en enfermeras que prestan cuidados en pacientes en terapia de reemplazo renal en tiempos de pandemia por COVID-19, donde factores como el estado civil, formación post gradual y tener estabilidad laboral con mejores ingresos salariales, influencian positivamente las categorías que contribuyeron a los resultados de bienestar psicológico de las enfermeras evaluadas.
Aim To determine the professional profile and the work conditions of nurses working in intensive care units (ICU) in Colombia, Argentina, Peru and Brazil. Background ICUs require a differentiated professional profile to provide quality care, and appropriate working conditions, leading to a transformation of care and management practices. Design Descriptive multicentre cross‐sectional observational study. Methods An online survey was applied to identify both the characteristics of the professional profile and the working conditions. 1,427 ICU nursing professionals were included. RStudio statistical software was used for the analysis of the information. Descriptive statistics were used for the presentation of the results. The STROBE checklist for cross‐sectional studies was used in this study. Results Only 33.6% of the professionals had a specialisation degree in intensive care. The skills that were most frequently put into practice were communication (68.5%) and care management (78.5%). The most predominant nurse‐to‐patient ratios were 1:2, and greater than 1:6. 59.1% of the nurses had an indefinite term contract, 38.8% worked 48 hours per week and 49.8% had rotating shifts. Only 50.4% of them received incentives. The average salary ranged between 348 and 1,500 USD. 64.5% of the participants were satisfied with their job. Conclusion It is necessary to strengthen nurses’ professional profile by promoting both postgraduate education and the development of troubleshooting and teamwork skills. It is necessary to standardise the nurse‐to‐patient ratio, improve wages and increase incentives to achieve greater job satisfaction. Relevance to practice The knowledge and the improvement of both the professional profile and the work conditions of nurses working in intensive care units will improve the quality of the care given to critical patients and, therefore, the quality of health outcomes.
Introducción: La hemodiálisis es la alternativa terapéutica más empleada en los pacientes con enfermedad renal crónica; sin embargo, no se han establecido de forma multidimensional las condiciones de bienestar psicológico y la calidad de vida de estos pacientes.Objetivo: Analizar el perfil de bienestar psicológico y percepción de calidad de vida de pacientes en hemodiálisis, así como diferenciar e identificar la relación entre estas variables.Material y método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado a 173 pacientes en hemodiálisis. Se emplearon los cuestionarios PGWBI para evaluar el bienestar psicológico y el WHOQOL-BREF para la calidad de vida.Resultados: Pacientes con ERC en tratamiento con HD con un promedio de 57,59±13,31 años, predominantemente de género masculino (n=110; 63,58%). Se encontraron altos índices de bienestar psicológico (78,61%) y percepciones moderadas de calidad de vida (54,91%), acompañadas de sintomatología depresiva (97,11%) y ansiosa (97,11%). La edad, nivel educativo, condición laboral, ingresos económicos, tener Diabetes Mellitus y concentraciones sanguíneas inadecuadas de hemoglobina, potasio y fósforo, mostraron diferencias en los dominios y categorías (p<0,01). El análisis correlacional encontró una estrecha relación lineal entre las dos variables estudiadas (r=0,81; p=0,0001).Conclusiones: Los participantes del estudio mostraron altas percepciones de bienestar psicológico y moderadas apreciaciones de calidad de vida a expensas de elevadas valoraciones de positividad, autocontrol, vitalidad y percepciones de salud física, psicológica y relaciones sociales. El bienestar psicológico desde sus diferentes categorías influencia directamente la percepción de calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis.
Introducción: La automedicación es una práctica que llevan a cabo especialmente los jóvenes universitarios, al percibirse inmunes a enfermedades, sin tener en cuenta los efectos sobre el uso de fármacos sin prescripción. Objetivo: Analizar los hallazgos de la literatura existente sobre la automedicación en estudiantes de educación superior. Materiales y métodos: Se empleó la metodología Scoping Review, utilizando los términos DeCS y MeSH en español, inglés y portugués en cuanto a: “automedicación”, “estudiantes”, “educación superior”, “COVID-19”. A continuación, se articularon las ecuaciones de búsqueda empleando los operadores booleanos AND y OR, en las bases de datos: IBECS, Scielo, BVS, Google Scholar, LILACS, Science Direct y Pubmed. Al respecto se limitó el tiempo de publicación entre 2016 – 2021. Resultados: Se obtuvieron 23 artículos, consolidando seis núcleos temáticos: motivos para automedicarse; grupos farmacológicos que se consumen; fuentes de recomendación; factores sociodemográficos; semestres y programas académicos; y, conocimientos sobre los riesgos de la automedicación. Los analgésicos son los medicamentos que más se consumen, siendo el principal motivo de uso el dolor de cabeza. Los farmacéuticos junto con los medios de comunicación suelen ser fuentes de recomendación. Predominaron bajos niveles de conocimiento acerca de los riesgos de la automedicación. Conclusiones: La literatura indica que este problema de salud pública es cada vez mayor y evidencia la necesidad de abordarlo con estrategias eficaces.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.