El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la docencia jurídica, para lo cual, se dan a conocer los alcances de una experiencia de intervención realizada en la Carrera de Derecho de la Universidad de Atacama, Chile, donde se desarrolla la Pedagogía Jurídica Basada en la Pregunta, como una innovación metodológica para el desarrollo de pensamiento crítico-complejo en el estudiante de Derecho. A partir de ésta estrategia pedagógica realizada, que a manera particular buscaba intencionar la pregunta como táctica problematizadora, se analizan los principales fundamentos de la Pedagogía de la Pregunta en la enseñanza-aprendizaje jurídico, y utilizando técnicas e instrumentos de las metodologías participativas, se sistematizaron antecedentes relevantes emanados de la experiencia y de la percepción de los estudiantes que participaron de la misma, los que proporcionan insumos para complementar el análisis de este trabajo. Se discute y concluye que se requiere prestar atención a los fundamentos epistémicos, políticos y pedagógico-afectivos, como factores indispensables para que una Pedagogía de la Pregunta se concretice y se transforme en la base del desarrollo de pensamiento crítico-complejo en el estudiante de Derecho.
Uno de los fundamentos principales del paradigma educativo socioconstructivista da cuenta de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se propicia en la interacción social en comunidades dialógicas y participativas, donde el contexto histórico-cultural del estudiante cumple un factor fundamental. Considerando éste y otros postulados elementales del socioconstructivismo, en el presente trabajo se propone una metodología didáctica y psicopedagógica para la enseñanza-aprendizaje del derecho, orientada a establecer una dialéctica relación entre el aprender y hacer. En esa lógica, se parte describiendo los conceptos que sustentan la base epistemológica del socioconstructivismo y en la que se respalda la propuesta, orientada a implementar un proceso sobre la base de rutas de aprendizaje que, en este caso, constan de seis momentos psicopedagógicos, supeditados al contexto y que, en última instancia, articularán un ciclo didáctico y psicopedagógico de enseñanza-aprendizaje del derecho.
Resumen: La educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, se encuentra determinada por los requerimientos del ser social. Ésta se valida toda vez que mantiene coherencia con los paradigmas, categorías, o las bases epistemológicas de un determinado cuadro científico de mundo o imagen de éste. De acuerdo a ello, develamos que las crisis o problemas que tiene el proceso educacional actual, obedecen a un movimiento objetivo de tensiones dadas por las necesidades sociales y los obstáculos de las micro y macro relaciones de poder sustentadas en paradigmas clásicos. Palabras clave: práctica social, cuadro científico de mundo, paradigma clásico, complejidad, educación The new paradigm of complexity and education: an historical glance Abstract: education as a process of formation for human beings insert in society it is determined by the requests of the social being. It is validated as much as it is coherent with the paradigms, categories or the epistemologycal bases of a specific scientific world vision or an image of it. Acording to that, we unfold that the crises or problems the current educational process has, is due to a specific tensional movement produced by social needs and by the obstacles of micro and macro power confrontations upholded by classical paradigms.
Este trabajo de reflexión teórica aborda los aportes que representan los paradigmas complejos y el pensamiento complejo, con el fin de enfrentar los desafíos que demanda la educación actual para las Generaciones Futuras como el sujeto educativo. En particular, desde un enfoque histórico-culturalista, se abordará la relación conocimiento científico-educación, para analizar lógicas educativas institucionales que han expuesto, en los últimos tiempos, los límites de los paradigmas científicos simplificadores incapaces de resolver las contradicciones y conflictos en el ámbito educativo. Se demostrará, de paso, que los cambios deben transformar fundamentos epistemológicos e imágenes de realidad que limitan los nuevos escenarios complejos y conectados en una crisis global.
El artículo analiza la relación que existe hoy en día entre la enseñanza del derecho y la realidad social que rodea a esa enseñanza. Particularmente, se desglosa cómo se lleva cabo la tríada didáctica qué, cómo y para qué enseñar en las universidades chilenas actuales. El análisis presenta la existencia de una didáctica fosilizada del Derecho, basada en la enseñanza de la normativa jurídica y exenta de problematización y complejidad. Frente a esta situación, la propuesta es instaurar una nueva didáctica del derecho, concebida como actividad y no como trasvasije de conocimientos, la que, de esta manera, sería mucho más acorde con la riqueza de la sociedad actual.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.