En las últimas décadas se están produciendo procesos de patrimonialización de las memorias olvidadas en distintos países, para lo que se utilizan, entre otros instrumentos de transmisión, las aplicaciones móviles desarrolladas por distintos agentes. En el presente trabajo, enmarcado dentro de una investigación más amplia, se realiza un estudio de casos de siete apps asociadas a esos procesos. Habiendo sido seleccionadas en una fase previa por su potencial educativo, el objetivo es ahora analizar de manera cualitativa las características de las mismas, para establecer las tendencias actuales en el tratamiento del tema y proponer posibles mejoras. Los resultados obtenidos certifican un amplio uso de testimonios o recuerdos personales en las apps, lo que contribuye a trabajar la empatía histórica, aunque la mayoría ofrecen un relato unilateral del conflicto en cuestión y no hacen uso de metodologías deliberativas para la reconstrucción común de hechos pasados.Palabras clave: Educación Patrimonial, Aplicaciones móviles, Memoria Histórica, Aprendizaje móvil, Conflictos sociales.
1 Como paso previo a la redacción del proyecto básico y ejecución de las obras de rehabilitación del castillo de Segura de la Sierra, se efectuó en el mismo durante el mes de agosto del año 2000 una beve campaña de excavación financiada por el Ministerio de Fomento.2 Además de algunas notas sin relevancia en la prensa y en revistas locales se publicó una reseña más extensa en inglés sobre la restauración en la revista Monumentum, vol. X 1973, pp. 75-84. La documentación de la restauración se conserva en el actual Ministerio de Fomento, Subdirección general de la Vivienda. Aunque el informe escrito no aporta información, algunas de las fotografí-as tienen interés, ya que muestran aspectos del castillo antes de la restauración.El castillo de Segura de la Sierra (Lám. 1) es una fundación islámica, profundamente transformado por la Orden de Santiago, que situó en él el centro de la Encomienda de Castilla, y que llegó a ser residencia del Gran Maestre de la Orden en el último cuarto del siglo XV (SALVATIERRA 1999). El lugar siguió en uso durante parte del siglo XVI, refiriéndose algunos documentos a la solidez del mismo (VILLEGAS y GARCIA), aunque debió quedar abandonado ya en dicho siglo. Después es posible que fuese parcialmente reutilizado en época napoleóni-ca. Por último fue muy restaurado entre 1964 y 1968 por los arquitectos Rafael Manzano Martos y Francisco Pons Sorolla 2 .La fortaleza tiene planta de tendencia pentagonal, pero muy irregular por su adaptación a la roca. Al empezar las excavaciones se presentaba como un amplio patio, relativamente Excavaciones en el castillo de Segura de la Sierra (Jaén). Las fases islámicas 1 Vicente Salvatierra Cuenca * Ana Visedo Rodriguez * Irene Montilla Torres * Sonia Pérez Alvarado * Consuelo Díez Bedmar * Teresa Campos López * RESUMEN Las excavaciones en el castillo de Segura de la Sierra, en Jaén (S. XIII-XV) han permitido estudiar en parte la evolución de las murallas que defendían el lugar durante la época islámica (S. X-XIII), y reconstruir el hammam que existió en el lugar.PALABRAS CLAVE: Islámico. Hammam. Murallas. Arqueología. ABSTRACTThe excavations in the castle of Segura de la Sierra, in Jaén (S. XIII-XV) have allowed us study, in part the evolution of the walls that defended the place during the islamic period (X th -XIII th century), and to reconstruct the hammam that existed in the place.
Desde hace poco más de 20 años la Numismática Andalusí ha resurgido de sus cenizas cual Ave Fenix, reto- mando las investigaciones comenzadas en el siglo XVIII con Casiri y Banqueri, continuadas a principios del XIX con Conde y que alcanzaron su máximo esplendor con Delgado y con sus sucesores Codera, Vives y Prieto y Vives entre los más importantes. Esta disciplina sufre un retroceso a partir de la muerte de Prieto y Vives en 1939 y será retomada a partir del último cuarto del siglo XX, engrandeciéndose con la celebración del I Jarique de Estudios Numismáticos Hispano-Árabes celebrado en Zaragoza en 1988, con los sucesivos Jariques, y con nuevos investigadores entre los que destacan Miquel Barceló, Juan Ignacio Sáenz Díez, Alberto Canto, Tawfiq Ibrahim, Josep Pellicer y Salvador Fontela, entre otros, que han sabido darle un enfoque no sólo numismático sino también histórico y arqueológico.
Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que el alumnado, pese a que trabaja con frecuencia este tipo de contenidos en el aula, desconoce la aplicabilidad de la perspectiva de género como herramienta para interpretar el pasado desde un punto de vista más igualitario.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.